Honduras

 

 

Por Marbin Amílcar Pérez

1.- Morazán su pensamiento político

Contexto histórico del General de Centro América

Don Francisco nació en Tegucigalpa dice el Doctor Rómulo E. un 3 de octubre de 1792. Fueron sus padres don Eusebio Morazán y doña Guadalupe Quesada. Hizo el aprendizaje sus primeras letras en escuela privada, pues no había para ese entonces en la ciudad establecimientos públicos de instrucción primaria, y asistió a la clase de gramática latina que se abrió hacia 1804 a esfuerzos de Fray Santiago Gabrielín, guardín del convento de San Francisco, la que desempeñaba el padre José Antonio Murga, y fue cerrada un año después, por el español José Antonio López, que vino a reemplazar a Gabrielin. Morazán, deseoso de aprender, supo captar el aprecio de las personas a cuya enseña podría aprovechar y así logro adquirir, principalmente en matemática, dibujo y derecho Civil. En 1824 había tomado posición de la Jefatura de Estado Don Dionisio de Herrera. Justo apreciador de las actitudes que este lo nombre Secretario General de Gobierno.

“Morazán era blanco y parecía revelar en su perfil su origen corso, aproximándose algún tanto al tipo griego. Alto, delgado, recto, marcial continente digno, sereno, agradable y simpático”. [Bardales, 1985,13]. Podemos ver el problema, es que Morazán tiene toda la fisionomía de un europeo, si bien es cierto que piensa como hondureño y más que eso como un centroamericano. Si nosotros somos imparciales tendríamos que decir que el verdadero o el primer hombre que lucho por la independencia de la colonia española fue Morazán en la práctica, tampoco, tendríamos que despreciar los aportes teóricos de nuestro Sabio José del Valle, que muchos lectores lo han calificado como el enemigo de la independencia, cuando estuvo preso en México por la anexión al Imperio de Iturbide, estos hechos demuestran todo lo contrario de tales opiniones.  En los antecedentes histórico del General de los hondureños y de todos centroamericanos. (Forma analógica o metafórica no afirmó en sentido literal).  Todos los hondureños y los centroamericanos en general deberán de reconocer, como a nuestro Padre al General Francisco Morazán. Lo mismo que hacen ahora los cubanos que saben que su padre es el poeta de Nuestra América José Martí, y que decir de los mexicanos que saben igualmente que su Padre también es el cura Hidalgo, que profeso el cristianismo de Jesús, o como dice Nuestro General, la Santa Religión de Jesús. Los venezolanos que el Padre de todos ellos el libertador Simón Bolívar. Los argentinos lo saben qué San Martin es su verdadero Padre, este señor parece un gemelo de Morazán.

El año de 1827, hablando de la historia de Honduras y de Centroamérica, es quizás el punto clave para entender el papel que hizo aparecer a Morazán primero en la parte militar, luego en la parte política que ambas se complementan. Con la caída en prisión   con el jefe de Estado de Honduras, el 9 de mayo de 1827, esto podría en nuestra opinión ser el primer Golpe de Estado en Honduras. Don José Manuel Arce como presidente de la Federación, representa como dice el Doctor Rosa pseudoaristocracia guatemalteca, este señor si hay que colocarlo como un verdadero enemigo de la independencia de Centroamérica, por haber entregado la Federación a los poderes de los clérigos reaccionarios como les llamo Morazán. El señor Dionisio de Herrera representaba los intereses de la democracia y las libertades del pueblo hondureño y centroamericano o Arce el Absolutismo. Es la “batalla de la Trinidad”, donde reconocemos el genio militar y político de Morazán. Aquí aparece nuestro primer revolucionario de la historia de Honduras y Centroamérica conocerá, el hombre más grande tanto militar como políticamente. Para aquellos que invisibilizan    el pensamiento de Morazán, que solo muestran la figura (fotografía) del Genio de Centroamérica, en sus Memorias, por Primera aparece un revolucionario y llama a los hondureños a romper las cadenas de la opresión, esto para aquellos que rezan que este es un pueblo pacífico, tendrían que leer las Memorias de Morazán. Y nosotros como morazanistas, hijos y nietos de Morazán, (sentido figurado, no hacemos afirmaciones lineales); les dedicamos la “Batalla de la Trinidad”, donde el ejército, del General Morazán aplastó completamente a Milla: “de allí que la figura del General Morazán sea el símbolo más brillante del patriotismo, del ideal del Istmo, lo cual lo llevo hasta el sacrificio de su vida” [Turcios, 1942, 33].  Sus asesinos, mas no sabían que al darle muerte a Morazán mataron su cuerpo, pero sus ideales políticos han llegado hasta nosotros, por tanto, es una figura inmortal para los centroamericanos, es el Paladín. 

El Doctor Ramón Rosa, ante tal acontecimiento reaccionó con una gran furia. Haciendo el héroe inmortal de la “Trinidad, de Gualcho”, “la historia, como el individuo, juzga bajo la ley indefectible de los contrastes. La reacción estúpida y criminal mato al héroe, rico en actividades, en esfuerzos y nobles ideales”. [Rosa, 2008,13].  La crítica que hace Rosa es que nuestros Estados son una fachada y que no constituyen verdaderos Estados de derecho. Aquí la historia teatral la historia cómica dice Rosa. Más bien forma parte de la gran tragedia de nuestros Estados, la tragedia de nuestro General. Se han exhibido las tiranías del antiguo y nuevo continente. Dice Rosa, la Historia teatral es nuestra Historia contemporánea. La crítica al sistema colonial por parte de Rosa no tiene piedad, dice que tenemos constitución, códigos, reglamentos, pero que lo verdadero de todo esto, es más lo que se gasta en su impresión que en el cumplimiento de sus leyes no existe.  Dice en nuestra desgracia Centroamérica todo, se simplifica al estilo del cesarismo, o al mejor estilo de las tribus salvajes. El último político y estadista que hemos tenido en la política pública hondureña, (Centroamérica), se hace una pregunta muy curiosa, además provocadora, ¿cuál es el cuadro de nuestra Historia, y más el de nuestra historia contemporánea? Hace una analogía con el imperio romano para contestar, bajo el imperio de los señoríos feudales, de las monarquías absolutas, de los cacicazgos indianos y de las ensangrentadas dictaduras ejercidas en nombre de la República.  Los sofistas de la Federación dieron en tierra con el proyecto de unidad de la patria; los sofistas contemporáneos han echado también a tierra lo poco que queda de la unidad nacional y del republicanismo.

Continua, los comentarios al sistema colonial que tienen Centroamérica en aquel momento cierto; el error no rebaja la dignidad del hombre; el crimen la mancha y la degrada.

Es más que obvio, que está reaccionando ante los criminales que le dieron muerte al General Morazán, y sabemos todavía la posteridad no ha hecho justicia, por eso dice Rosa jamás hombre alguno fue tan calumniado y ultrajado por sus enemigos, ni tan querido y admirado por sus amigos, para unos era el monstro, para otros era el ídolo concluye el Doctor Ramón Rosa. Nos parece extraordinario el aporte que hace Rosa, aunque más adelante le haremos algunas objeciones, pero se justifica que tiene el perdón de su error, como reza el más arriba al inicio de este párrafo.

Dice así, a los hombres extraordinarios en las ciencias, en las letras y en la política, se les odia o se les ama siempre. He dicho el signo de viabilidad perdurable en el sentimiento de la posteridad y las páginas de la historia. Dichoso Morazán tan odiado y amado, que por la virtud de su carácter ha tenido, el raro privilegio de sobrevivir a las generaciones y de ser, a través de los tiempos, vida y alma y fuerza de las más nobles aspiraciones de la Patria.  [Rosa, 2008,27].

Con respecto a la genealogía del General Morazán el Doctor Ángel Zúñiga Huete, Juan bautista Morazán fue el Abuelo cuya descendencia es de origen italiano; de este gran pensador, soldado político, podríamos decir aceptando la postura que proponía el pensador hondureño Filander Díaz Chávez, en su Texto que titula así, “En el frente de tragedia”. Morazán el filósofo. No habrá, nada que contradecirle a este pensador, completamente de acuerdo, con esta propuesta que se considera más que atrevida. Morazán tuvo tres hermanos más, siendo el mayor, pero sin indicar el nombre de aquellos. Que poseía un talento natural. Que 1808 a los 16 años se estableció con su padre en Moroceli en donde este ejercía el comercio, se dice de él que muy alegre y atento, de muy buena presencia al grado que se hacía simpático y atrayente con quien le trataba, que adquirió otros conocimientos importantes que en aquella época eran muy difíciles de poseer por los prejuiciosos oscurantistas de la colonia que imperaban dice Salvador Turcios que tenían completo domino la colonia española. En 1826 contrajo matrimonio con Doña Josefa Lastiri.

2.La Historia del pensamiento político y filosófico de Morazán

En la Historia del Benemérito Morazán.

Escribir la Historia del General Morazán dice Rosa, no es solo redactar los preparativos y combinaciones y resultados de las batallas, que supo imponerse a la fortuna; es más todo esto; es juzgar una época de vacilaciones, de dudas y algunos escepticismos y con el difícil camino de la filosofía de la historia, aun hombre de ideas y de principios. [Rosa, 2008,10].

Hay una cantidad impresionante de personas que escriben sobre Morazán, pero son sus principales detractores, entre ellos podemos hacer, por lo menos mención del Coronel Montufar que derrotó Morazán, en campo de batalla. Y más especialmente cuando dice que, que Morazán trabajo en la escribanía de Comayagua, primer lugar, esto es falso, todos los historiadores hondureños pueden dar cuentas de que semejantes afirmaciones son falaces y que Morazán Trabajo, pero en la escribanía de Tegucigalpa.   Y el padre Reyes, dice que aparece un Nabucodonosor, semejantes cosas no las podemos aceptar, aunque como dice Rosa que ningún hombre fue tal calumniado por sus enemigos, y tan adorado y admirado por sus amigos. Agrega Ramón Rosa, que ni hombres tan ilustres como, por ejemplo, quizás Simón Bolívar, José de San Martin, o el mismo padre Hidalgo jamás se atrevieron hacer semejantes críticas. “para el historiador crítico, con respecto que debe expresar sobre la vida, obras tendencias y aspiraciones del republico que más honra los anales de nuestra historia”. [Rosa, 2008,11.]

Pero los historiadores así son escasos en nuestra zona, aunque si sabemos, que en el caso de los hondureños podemos destacar al mismo Ramón Rosa, al Doctor Ángel Zúñiga Huete, y Filander Díaz Chávez que en nuestra opinión es el mejor marazanista que hemos podido conocer, el Doctor Enrique Aguilar Paz. Otra cantidad más, que se escapan, pero que no es intención excluirlos.

Y más adelante dice Rosa, “yo me comprometía a salir airoso escribiendo con cuatro plumadas, las biografías de todos criminales tiranuelos que han llamado y llenan de infamia al Centro de América, pero me siento débil y medroso, al escribir la biografía de Francisco Morazán.” [Rosa, 2008,11]. Se está refiriendo a la supuesta aristocracia, que más aristocracia es o fue la desgracia de la Federación, aunque el mismo Rosa dice que la verdadera desgracia fue que nuestros pueblos no eran educados tanto intelectualmente como políticamente.

Morazán en sus “Memorias”, reconoce que el verdadero error, radica en la elección del José Cecilio del Valle, en no respetar la voluntad soberana del pueblo. Acudieron al congreso para que eligiera José Manuel Arce, como presidente de la Federación, cuando el presidente era nuestro Sabio Valle; y esto dice Morazán es uno de los defectos no respectar al principio constitucional. Para ello formo Morazán “el Ejercito protector de la Ley”. A los tíranos y criminales a los que se refiere Rosa, son Aycinena y sin lugar a duda Rafael Carrera, todas las legulelladas que cometieron una cantidad de crímenes que estos politiqueros hicieran semejantes brutalidades, entre ellos, el más grande de todos fue el asesinato de Morazán, aunque no fue Carrera que lo asesino, pero no tendríamos quizás duda en que tenía metidas las manos en eso. Otra cosa que forma parte de sus criticas es el papel desempeñado por los partidos políticos en Centroamérica, es otra de las grandes tragedias políticas del Istmo. 

2.1. Los poetas que le han cantado al General Morazán

Tenemos muchos poetas Latinos americanos que le cantaron a la gloria de Morazán, también habría que decir a la tragedia del General de los centroamericanos. Nuestra opinión el mejor de todos poemas que se han escrito sobre la memoria del General, es el poema del poeta salvadoreño Oswaldo Escobar Velado.

  Canto al General Francisco

 

Empieza así, General

General con G de grande

Mi General así popularmente

Como decir amigo, compañero

Como decir guitarra, naranja, mandarina.

Como diría el poeta cubano José Martí, “el hombre debe ser hombre de su tiempo y de todos los tiempos”:  Morazán fue exactamente eso, y mucho más, porque nadie como hondureño o ningún otro centro americano ha estado a la altura política y militar de Morazán. Creo que la historia de Honduras y particularmente la historia de Centro América, espera a un hombre que iguale o supere en genio e inteligencia al General, que describe el poeta arriba citado, que como dice el verso General con G de Grande.

 

Volvamos a escuchar las dos últimas estrofas del poeta salvadoreño

 

Para que pidas un carro y hables con los motoristas

Y les expliques la gran tragedia nuestra.

Habla con las limpias botas. 

Busca las universidades

Y explica a los jóvenes General Francisco,

Cuál es el fundamento de la patria.

Que quiere decir Dios, unión, libertad.

Hasta donde se merecen respeto los que mandan,

Y que merece el pueblo

Que se deja atropellar sin que relinche. 

Como que Morazán no podría estar tan agradecido, con semejantes quejas de sus hijos o de sus nietos, que ya sabemos que para nosotros es un abuelo fundador de la República. Creemos que, si Morazán tuviese que quitar los clavos a su ataúd y salir a defender a sus hijos así, como fue perdonarle la vida a defender a los asesinos, que como paga le dieron muerte.

 

Busca la calle General Francisco

Lee otra vez el Manifiesto de David

Y si nadie te escucha

Y cae la rosa de la indiferencia a tus plantas.

Maldice a centro América,

General yo te acompaño.

 

Tenía razón Aristóteles al comentar, en su libro sobre, “La poética”.   En el que se refiere a la poesía y la historia, este solía afirmar que la poesía es más universal, y que la historia es particular.  Este poeta tiene una gran capacidad para sintetizar toda la historia de centro América en solo un poema y en unos cuantos versos. Como un fiel morazanista el poeta Escobar, hace énfasis en todo el continente centro americano, podemos afirmar que usa el método dialéctico, va y viene. Pero que también hay un método deductivo, ya que va de complejo a lo más simple. Así, que lo primero que hace el poeta es referirse a centro América, y luego a cada una de las repúblicas morazánicas, y describe cada uno de los momentos históricos que viven las repúblicas, las dictaduras sanguinarias. El que diga que es morazanista y no ha leído estos versos se ha perdido un placer orgásmico de la apología de Morazán.

También hay una gama de poetas, tanto hondureños como salvadoreños y de otras nacionalidades, que igual hacen poesía morazánica poesía popular, política y cívica. Ya que nos recuerdan la vida y obra del pensamiento político, filosófico, del pedagogo centro americano. Que, con su conducta, nos enseñó cómo debemos de ser los centros americanos. Por eso, es una necesidad volver a Morazán a Valle, a Dionisio de Herrera, y más particularmente al prototipo de hombre que debemos aspirar los hondureños al General José Trinidad Cabañas, al hombre de las manos maculas.

El poeta y pensador salvadoreño, y para más epítetos uno de los más grandes revolucionarios salvadoreños de todos los tiempos Roque Dalton:

3.- Morazán y la juventud

 

Puesto que era un verdadero padre de la patria

Al fusilar no solo lo fusilaron a el

Sino que también fusilaron el amor por centro América.

 

No cabe ni la menor duda, que los poemas de este verso dicen, lo que tal vez los historiadores pueden ocupar hasta 20 páginas o más. Eso es lo que dice Morazán dos o tres horas antes de morir en San José de Costa Rica, el 15 de Septiembre de 1842. ¿Qué cumpleaños de la patria podrían decir ustedes? Muere la República, y como muere la República con ella muere también el General. Y como cosa de tragedia que Morazán dijera “declaro que mi amor a centro América muere conmigo”. ¿Dónde está la juventud que tanto llamo Morazán que imitasen su ejemplo universal?  La verdadera tragedia de Morazán fue también la gran tragedia de todos los centros americanos, al   caer a las manos déspotas de los anarquistas de conservadores. De los enemigos de la patria.

El poeta hondureño autor del “Himno a la materia”, José Antonio Domínguez. En su poema

 

Francisco Morazán

Es el semidiós de nuestra historia,

Que, cual un nuevo Homero, con su espada

Escribió la epopeya de otra Ilíada

Y se bañó en los campos de nuestra gloria.  

 

Por eso mismo, es que el pensador también hondureño Salvador Turcios dice así, “tenemos que reconocer que él es el símbolo luminoso que nos ampara con su prestigio incontrarrestable, siendo el genuino representativo de la nacionalidad hondureña el semi-Dios de nuestra historia” [Turcios, 1942, 9]. No cabe la menor duda que está siguiendo el mismo camino del poeta olanchano. Sin lugar a   dudas, que ambos autores, tanto el que escribió, “conociendo la Historia de la Patria” y el escritor del “Himno a la materia” los dos actúan con un espíritu poético, hace una especie de alabanza de nuestro héroe-mártir. No   deberíamos de admitir, o compartir con el Señor Salvador Turcios, siendo Morazán el genuino representativo de la hondureñidad, parece que se queda muy corto, o muy reduccionistas al no decir que Morazán el símbolo de toda la nacionalidad de los centros americanos. Le faltó, que hubiese agregado.

Que tampoco se quiere   negar cuando dice que es un Prohombre o mejor al estilo de Nietzsche, es el superhombre de los centros americanos, claro que Turcios tiene parte de la razón, también tiene razón al decir el semidiós de nuestra Historia. Aunque nosotros diríamos que es el semi-Dios de toda la Historia centro americana. El pensador hondureño Álvaro Contreras dice así, “Suprimid el Genio de Morazán decía Don Álvaro contreras, y habréis aniquilado el alma de la Historia centro americana” [Turcios, 1942,21]. Esta cita la hace Turcios.

No pretendíamos hacer una crítica, de la poseía morazánica, ni decir que somos   expertos. Citado también por Salvador Turcios, “el soldado de la Unidad Nacional se levanta hoy de su tumba, exclama don Lorenzo Montufar, y exhibiendo la Historia demuestra la verdad y pulveriza las calumnias con que sus enemigos intentaron mancillar su nombre” [Turcios, 1942,22]. A pesar, del gran patriotismo de estos escritores e intelectuales, pero aun la posteridad de la que tanto hablo Morazán a la hora de la agonía de la muerte, podríamos decir, ¿cuándo ira llegar? Pero lo más cínico que podría hacer un pensador burgués sería montar una analogía con el gobierno espurio de Porfirio Lobo Sosa, y Juan Orlando Hernández, que estos en vez de ser el “Gobierno de la Unidad Nacional”, son el gobierno de la farsa.

3.1. Pensamiento político y militar del General Morazán

Los que tienen duda de la capacidad política (de Morazán), habría que decirles lean el “Manifiesto de David”, como el mandamiento del poeta Escobar, y allí verán el pensamiento político y filosófico de Morazán. Comienza citando a un filósofo francés, me refiero al escritor del “Espíritu de las leyes” dice así, “cuando los traidores a la patria ejercen los primeros destinos, el gobierno es opresor” Montesquieu.

Con eso queda demostrado que el General de Centro américa era un ilustrado de las ideas de su tiempo.  Con solo que abramos el “Manifiesto de David” en su primera página encontramos esto, ¡“hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo por un sórdido y mezquino interés! ¡Con vosotros hablo enemigos de la independencia y de la libertad”! muy morazanista puede ser el Doctor Ramón Rosa, pero en el segundo capítulo, “sobre la Historia del Benemérito Francisco Morazán”, hace afirmación que parecen que hay que desmentir, de manera completa y rotunda, dice así, “Morazán no fue un sabio y ni siquiera verdaderamente un hombre ilustrado, pero no puede decirse que no fue hombre sin instrucción” [Rosa, 2008,34].   El ser humano que niegue el alto contenido filosófico de los dos enunciados anteriores del General es más un necio.

Con lo que nosotros vamos a dejar en claro, creemos personalmente que el Doctor se equivocó al hacer semejante juicio sobre el General Morazán, pero eso sí, pensamos que es inocente al pensar esto; los aportes teóricos que hizo sobre la vida de Morazán demuestran que entendió la mayoría de las cosas que decía Morazán. Al decir nosotros, igual que los franceses, que los ingleses o los alemanes también hemos tenido filósofos. Aunque tal vez filosofía como sistema no, esto sea así, pero que hacemos referencia a los filósofos europeos que estos encabezan nuestros pies de páginas. Porque no pensamos más bien en vez de Kant de Hegel, de Nietzsche no pensamos en nuestros filósofos, en un Morazán y en Valle, el Simón Bolívar, en José Martí, y así, estos filósofos políticos que fundaron para nosotros “un pensamiento Latino americano”. Tanto que se ha discutido si es que tenemos un pensamiento auténtico en América Latina.

El punto que se discute no solo es ambiguo, sino que a veces parece hasta el nivel supermega erróneo, si existe un pensamiento puro, en nuestro Continente es allí, eso de pureza de las razas o de los pensamientos, es problema solo para los fascistas o los nazis. Ahí, están las raíces de nuestro pensamiento Latino americano, o es que las vamos a buscar hasta el viejo continente, no puede ser. Lo primero que hacen algunos filósofos que proponen un pensamiento Latino Americano es citar a Hegel y Marx o Kant. Dejando en el olvido nuestra propia verdad, se les olvida que estos pensadores son europeos, piensan esa realidad y no la nuestra. Con esto no quiero decir que estemos pensando, que los aportes filosóficos de estas grandes eminencias de la filosofía los debemos descartar, este no es punto. 

Morazán en sus memorias hacen referencia a un soldado Francés, y este soldado era nada más y nada menos que uno de los mejores soldados que tenía en su ejército Napoleón, este soldado hizo una tremenda analogía entre el General Morazán y Napoleón. Morazán reza en sus memorias, que jamás ha venido hombre ilustrado como este soldado, escuchémoslo lo que dice sobre nuestro General. Sobre el General de Centroamérica:

 

Napoleón hizo su carrera militar en el mejor colegio de su época, bajo las condiciones de los mejores jefes. Morazán no tuvo instrucción alguna en la milicia, ni quiso tomarla pacíficamente en los cuarteles, ni hubo jefes a quienes imitara; pero sus planes de guerra y sus combates dejan tanto que admirar como los de Napoleón.

Bonaparte debió sus triunfos al soldado francés, al entusiasmo francés, a los cuantiosos recursos de una nación pródiga y ávida de gloria; Morazán sin recursos, con unos pocos Texiguas y Curarenes dio combates desiguales y triunfó siempre contra fuerzas muy superiores debido todo a su propio genio.  

Napoleón aprovecho los elementos de la civilización, la cultura y el prestigio de la Francia; conferenciaba con los primeros políticos y militares de Europa. Recogiendo todo un caudal de aspiraciones y de conocimientos. Morazán vivió en otro medio; reinaba en Centroamérica las tradiciones de la Edad Media, el retroceso era el alma de la sociedad y sin su genio iniciador y reformista nada se habría hecho. Los pocos hombres que le seguían, más bien se inspiraban en las ideas de jefe.

Napoleón aprovechaba las cosas existentes; Morazán las creaba, porque nada existe capaz de entrar en el plan del porvenir.

Las ideas de Bonaparte eran las ideas de Francia, bastaba seguirlas para contar con éxito; las de Morazán no eran las de Centroamérica en su inmensa mayoría y la lucha debió empezar por allí.

Napoleón profesó distintas ideas en la política y en la corte pontificial; Morazán siempre las mismas...

Napoleón buscaba su propio engrandecimiento y el de Francia; Morazán exclusivamente el de su patria.

Francia teatro de Napoleón, no puede compararse con Centroamérica teatro de Morazán; pero la comparación de los dos genios, fácil es comprender quién lleva la ventaja.

Napoleón profesa la autocracia en su más alta expresión; Morazán representa la democracia en toda su pureza y más genuina manifestación.

Napoleón solo tiene fe en la fuerza y la emplea durante toda su vida; Morazán solo reconoce la fuerza del derecho y el ejército le sirve para afianzar las instituciones.

Napoleón tenía mucho de cómico; Morazán nada.

En materia de virtudes, Napoleón no puede sostenerse el paralelo con Morazán.  (General, Nicolás Raúl).  (Raul, 2009).

 

Este documento puede servirnos para demostrar como una persona que conoce de cambios, que entiende las revoluciones como el caso del General Nicolás Raúl, que sabía muy bien, que el viejo continente tiene realidades muy diferentes a las del Nuevo Continente. Para aquellos, que siempre han creído que las transformaciones profundas se hacen copia y calca de otras revoluciones. Si hacemos una meditación profunda de este documento incluso pensar y repensar,  lo que dice este escrito sobre  dos realidades completamente distante, en especial cuando Nicolás compara la sociedad Francesa con la civilización, y la sociedad centroamericana con el viejo oscurantismo de la Edad Media, eso significa que nuestra sociedad estaba en aquella época, por lo menos trescientos años  de la vieja Europa y especial de Francia, sin tener que olvidar que Francia es la nación revolucionaria por excelencia en Europa, sino entonces que de la revolución francesa.  

Este escrito, que por fortuna escribiera un hombre tan importante para Morazán, y tan fiel amigo del General, como también de Centroamérica. Este pequeño escrito deja bastante resumido la idea de la filosofía política que tenía Morazán, el conocimiento del derecho y de la práctica de este. Tenía una formación moral casi intachable. Antonio Grimaldi en su pequeño escrito, “el retrato de Morazán” dice, citado por Rafael Bardales “en su fondo recto, severo, ponderoso, humanitario, rendía culto a la justicia, asegura Grimaldi y se hubiera condenado así mismo tocándole el papel de juez”. [Bardales, 1985, 13]

Y la analogía entonces que, hacia Nicolás, especialmente en las líneas sobre Morazán deja bien fundado que Morazán fue un demócrata un republicano. Otra cosa que se puede demostrar es que sus ideas de la revolución eran tan avanzadas que casi nadie las comprendió, como todo liberal genuino, Morazán pensaba un Estado Laico. La iglesia separada del Estado, a Dios lo que es de Dios, al Cesar lo que es del Cesar.  Entre analogía el Doctor Enrique Aguilar Paz recoge, lo siguiente el Prócer Centroamericano y el prócer argentino José de San Martin.  

Que hace el historiador argentino Carlos Fierro.

1) Ambos se batieron con bandera con idénticos colores, azul y blanca, con franjas horizontales. La de Argentina aprobada por el congreso de Tucumán el 24 de julio de 1816 la de Morazán aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala el 21 de agosto de 1823.

2) Ambos conocieron la ingratitud e incomprensión de sus contemporáneos, y fue igualmente generosa su capacidad de perdón.

3) Ambos intentaron el retorno para defender la integridad territorial de sus patrias nativas.

4) Ambos recibieron la pila bautismal el mismo nombre: José Francisco.

5) Ambos nacieron en humildes pueblos con nombres indígenas: Tegucigalpa y Yapeyu.

6) Iniciaron sus luchas por la independencia y unión a la misma edad: 34 años.

7) A la misma edad de 34 años se casaron, con mujeres que tenían el mismo nombre: María. Con ellas cada uno tuvo solo una hija.

8) Cada uno tuvo un enemigo terrible e inhumano, con el mismo apellido: Carrera. Con ambos quisieron la conciliación, por medio de emisarios con el mismo nombre: Salazar.

9) San Martin se ve compelido al entrar victorioso a Lima a expulsar al Arzobispo Las Heras. Morazán al entrar victorioso a Guatemala, también se vio compelido a expulsar al Arzobispo Monseñor Casuas y Torres.

10)  Tanto San Martin como Morazán hacen renunciamientos voluntarios a sus cargos de Jefe de Estado, para irse al exilio evitando así, el derramamiento de sangre entre sus hermanos.

11) Ambos pasaron por Guayaquil, y ambos fueron saludados en apretado abrazo por el patriota y poeta ecuatoriano Joaquín Olmedo.

12) Los próceres murieron lejos de su tierra nativa. Y cosa curiosa, sus testamentos parecen gemelos. Ambos documentos se inician invocando al creado, tienen estos escritos siete normas dispositivas o declarativas, y termina con un artículo   adicional y lo más sorprendente; ambos testamentos tienen cuatrocientos noventa y dos palabras. [Aguilar, 1998, 30].

Nosotros solo podemos, quizá preguntarnos ¿por qué tanta coincidencia entre ambos autores de la gesta libertaria? Una persona religiosa fácilmente podría decir, que ya estaba predestinado por el destino a ser tanto, libertadores y mártires, como los padres fundadores el General Morazán, el Grande Libertador de la Independencia en Centroamérica; y el General también el Grande libertador de la Argentina San Martin. El primero libertó cinco Repúblicas, y el segundo solo libertó tan solo una, el problema es que la Argentina tiene casi 3, millones de kilómetros cuadrados. Tal vez no es conveniente que nos hagamos la siguiente pregunta. ¿Quién de los dos es más grande en cuanto a su manera de pensar?

 

Claras vidas paralelas

Ambos son libertadores

Hombres dignos con honores

En sus vidas tan gemelas,

Dejan brillantes estelas

Paradigmas siempre están

De argentina el Capital

El glorioso San Martin

Y de Honduras Paladín

El General Morazán.

 4.- Manifiesto del General Morazán a los pueblos insurgentes

Tenemos que hacer una analogía con el David, escuchemos lo que dice al respecto Morazán. “Vuestros enemigos los enemigos de la patria, fueron vencidos y humillados; han desaparecido y no queda uno solo que puede infundir temores” [Morazán, 3.] En este concepto vemos al Morazán glorioso, es porque sabe que ha vencido con calidad no por cantidad, es así, como se confirma su genio militar y político. Unos y otros dicen, Morazán por errores y otros por seducción de los eternos enemigos de la patria, del nombre americano y de sus instituciones. Este es el Morazán que muchos de los que hablan de él, no lo aparecen, lo ocultan el Estadista, el político y el filósofo, que plantea problemas concretos. “nadie será perseguido ni por sus opiniones, ni por su conducta política anterior, con tal de que de buena fe se someta a la ley. Y que en todo lo sucesivo no dé lugar, vuelva a extenderse la guerra civil”. Aquí perdona a sus enemigos de clase a los aristócratas a los padres y a los partidos conservadores que había en aquel momento, pero más a los terratenientes. Los sacerdotes, los fanáticos religiosos son los que se llegan el perdón aun después quizá que no lo merecían. Ese fundamentalismo nefasto que le dio muerte a la República Federal, a la persona que lo impulso en cuerpo y alma. 

4.1.   ¿Es Morazán un patriota Latinoamericano?

Es una pregunta, que no se contesta rotulando las respuestas, con un sí o con un no, la cuestión es mucho más compleja.  Esto porque el pensamiento político y filosófico de Morazán, es muy complejo, hay cosas que dice, pero hay otras que todavía nosotros no hemos entendido o no las hemos decodificado. Escuchemos al Estadista al gran orador, “la patria os llama por mi boca venid a defender sus banderas; venid a concluir la obra que comenzó vuestro valor, y os ha colmado de valores”. [Morazán, 1829,5]. Como levanta la moral a su pueblo a sus soldados, a los que lo acompañaron noche y día en las victorias, pero él era todo o nada.  Pero su llamado es el llamado de la patria, su llamado es llamado por la liberación, la lucha contra el imperio español y contra el imperio británico. Ahí está, el origen de nuestro pensamiento Latino americano, en Centroamérica el pensamiento político del General Morazán. Y en América del Sur en Simón Bolívar, San Martin, en el Caribe en José Martí, y en el Norte México el cura Hidalgo. En tanto veamos nuestras raíces están en Morazán. “la alianza de los pueblos americanos, aunque sea frustrada hasta, ahora no está lejos el momento de ser puesta en la práctica esta combinación admirable”. [Morazán, 1830,3]. Hoy más que nunca, para el actual momento que vivimos políticamente estos pensamientos tienen completa vigencia por el tema de Unidad Latinoamericana. Pero nos fijémonos en el discurso de Morazán, dice los pueblos de América no está excluyendo ni a Estados Unidos ni mucho menos a Canadá. América es todo el Continente no como se han creído los yanquis, de hecho, así, lo imponen. Hay que ver también los tiempos, contextualizarlo posiblemente, en aquel momento tan reciente del imperio gringo no era lo que hoy es. 

En este pequeño discurso Morazán, dice que lo no ha permitido tal unión de nuestros pueblos son los vicios del sistema colonial. Se trasmite de padres a hijos, es un problema de la educación, hay que pensar en manos de quién estaba. Y los religiosos reaccionarios que defendían el derecho de la iglesia, y eso están claro todas las riquezas y los diezmos. La independencia se hallaba amenazada por el enemigo común. Evitar el despotismo dice Morazán, a los progresos de la libertad que se han disfrazado en Sacerdotes de esa diosa. La crítica que hace Morazán al sistema colonial es grandiosa. A los rezagos que nos dejó la colonia y que sigue imperando. La analogía que podemos dar es la del borracho, cuando se emborracha y le queda la goma, mientras no se deshace de ella le provoca problemas. “lejos de adquirir virtudes republicanas, ha tenido ejemplos funestos en esos monstros del desorden que nacen y mueren con la revolución”. [Morazán, 1831,9] En todo el pensamiento de Morazán vemos la filosofía política, y ausentarla es el trabajo de los reaccionarios de los Nacionalistas como dice el Doctor Ramón Rosa. (Nazi).  Que tratan de pulverizar sus pensamientos, asesinaron al héroe al Paladín, pero sus pensamientos no los lograron asesinar.

5.- Filosofía de la religión en Morazán

Muchos han debatido el problema de si Morazán era o no católico, a nosotros no nos parece importante, lo que si reviste importancia es la forma de como una persona que, a pesar de ser un cristiano, quiere cortar de raíz la religión del Estado. El más grande político que ha visto nacer Centroamérica, era enemigo de la iglesia como institución que concentraba en poder en unas pocas manos. La crítica va contra el absolutismo, los terratenientes. Aliados con la iglesia una especie de concatenación, hasta casi un tipo de mafia. Dice Morazán en su filosofía de la religión, “ellos vieron en la independencia la ruina del Soberano, con quien se habían identificados sus intereses de estos sucesos, la propagación de la filosofía y la destrucción de sus abusos”.  Sabemos que Morazán recibió influencia no de una manera directa de los enciclopedistas franceses, pero si indirecta, y por eso es mordaz contra la religión, tiene las ideas de su tiempo, y así, también el tiempo tenía a su hombre o sus ideas: “muchos de los excesos que se cometieron en las guerras sagradas de la edad Media se repiten entre nosotros en siglo XIX, y los empolvados altares del fanatismo abandonados y proscritos tanto tiempo por la filosofía han sido lavados de víctimas inocentes”.

Morazán comienza haciendo una analogía de los famosa Guerras Santas, que de Santas no tienen nada. Y de hecho no vacila en calificarlos de sanguinarios. Abuso de poder, el famoso poder Divino, pero no para favorecer el soberano sino más bien para oprimirlo. En los tiempos de Morazán había inquisición sin lugar a duda. Los religiosos calificaban a Morazán de Hereje, de blasfemo, y de Anticristo. Este documento en el cual estamos citando, y comentando algunos que otros de sus pasajes, lo podemos encontrar es una de las contestaciones que Morazán hizo al padre Reyes. Morazán se pregunta, “las religiones de América son idénticas en todo a las de la península, española y a las de todo Europa, y sus riquezas han sido adquiridas del mismo modo”. Tenemos presente al filósofo de la religión, estamos antes el filósofo político, al estadista, ahora tenemos al filósofo que hace filosofía de la religión, y no religión de la filosofía. Y es más que claro, no hay ninguna diferencian sabemos que ellos (europeos) fueron los que nos impusieron la religión, los historiadores hablan de la conquista de América. ¿Cuál conquista? Más que decirles, ante la invasión que hiciera el imperio español y eso lo sabía Morazán, por ello lo reclama y hace justicia, por una parte, pero por la otra no. Sería lo mismo que dijeron los gringos que ellos conquistaron el poder en Libia, cuando todos sabemos que fue una invasión descarada.

La crítica de Morazán que hace a estos personajes es que hacen de la religión un gran instrumento de superstición, hace un medio, pero no un fin, si quizá hicieran un fin de los seres humanos esto sería otra cosa, según Morazán las comunidades son perjudicadas en lo económico y en lo político. La cantidad de poder que acumula la iglesia, por tener tanta tierra que se la quitaron a sus verdaderos dueños. Acaso no es eso lo que Morazán está reclamando. En lo político casi había un Estado Confesionario, fundamentalistas religiosos fanáticos. Y por último dice Morazán así, “yo no sé cuáles son las ciencias que han trasmitidos las órdenes religiosas de España y en América”. Formemos una ironía fantástica, si la religión que nos trajeron los europeos nos dio las ciencias ocultas.   Y acaso tiene sentido que nosotros nos preguntemos, ¿es tan cierto que la ciencia oculta? Más bien se supone que la verdad desoculta y entonces, como es que la ciencia es oculta. Si los españoles nos trajeron las ciencias de la Ignorancia.

6.- Filosofía de la educación en Morazán. El pedagogo y el revolucionario popular

Este concepto de la educación popular que nos legó Morazán en el Congreso Federal del 1836, debemos volverlo a recoger nosotros, para educar a la clase obrera a la clase esclavizada. Entre Valle y Morazán hay pequeña diferencia que el uno más científico y filósofo y el otro es más practico es más revolucionario creía que los cambios deberían ser radicales. “la educación de la Juventud de esa porción escogida para regir algún día los destinos de la república, han merecido muy particularmente la atención del gobierno”. [Morazán, 1836,6]. Morazán fue tan adelantado a su tiempo que se dio cuenta que la juventud al ser mayoría era un problema central de la democracia, también se dio cuenta que eran el presente y luego el futuro, y es por ello, que el General deposita la soberanía popular, en estos hacedores de la historia, el derecho constitucional los debe de amparar y de proteger porque si algo tenia Morazán era un hombre de leyes, porque las conocía. La formulación completa de su concepto de la educación la damos a conocer a continuación;

Un pueblo que rompiendo las cadenas de la esclavitud se arroja díganoslo así, diré parte en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino buscando en la educación el cultivo de su inteligencia e instruyéndose en el cumplimiento de los deberes. Hablo aquí de la educación culta y esmerada dice el General Morazán, que exige grandes establecimientos literarios y se acomodan tan bien en toda clase de gobierno; hablo de la sencilla educación popular que sin tener por objetivo las ciencias exactas que han dado celebridad a muchos hombres, es el alma de las naciones libres. Humildes en sus deseos y simple en sus aspiraciones, la juventud dice Morazán, se contenta con saber leer, escribir y contar.” [Morazán, 1836,7].

Ya dijimos más arriba, el germen que Morazán había visto para que la revolución fuera tan segura era la juventud. Más revolucionario no puede ser el concepto que dio de la educación Morazán, a pesar de lo distante que estaba de las revoluciones del siglo XX.  Pero tienen mucho aparecido a este concepto. Esta definición de cualquier socialista o comunista la toma y no le ve contradicción alguna con la liberación de la clase oprimida

Un político también contemporáneo de Morazán Fue nuestro Sabio José Cecilio del Valle. En sus memorias sobre la educación Valle define la educación de la forma siguiente. “la obra más grande entre todas las obras es la de crear; y la educación es una especie de creación. Educar es formar un ser que no existía del modo que se ha formado; es darle conocimientos útiles y hábitos morales que exige su conservación y perfección” [Valle, 1993,42]. El texto que hemos citado lo recopilo el Doctor Oscar Soriano, en un documento que lo Titula “IDEAS, ACERCA DE LA EDUCACION DE JOSE CECILIO DEL VALLE”. Valle cree que el hombre al nacer no es perfecto, pero podría serlo si este logra educarse de una manera adecuada.  Por un lado, parece tener influencia de los empiristas y por el otro de la republica de Platón. Valle considera que el centro de atención en el proceso de enseñanza aprendizaje es el maestro.

7.- Algunas conclusiones

1) Que Morazán es el más grande Estadista que ha tenido Centroamérica. El Padre de todos los Centroamericanos. (por simple metáfora).  Tiene o damos algunos estatus, que, si bien tal vez no todas las personas, cuando nosotros se los mencionamos, no las aceptaría probablemente, Morazán el filósofo político, el filósofo de la religión, Morazán el filósofo de la educación.  Porque decimos tales afirmaciones, porque este pensador habla de la religión como los filósofos de la ilustración francesa, y de igual forma al hablar de la política, y cualquier otro tema. Así, que volvamos a reclamarle a Rosa, que se equivocó al decir que Morazán no era un sabio. Morazán era un sabio y un ilustrado en todo el sentido de la expresión. Que no era académico como nuestro Sabio Valle ese es otro problema, que tal vez no lo dice el Doctor Rosa.

2) Como Oswaldo Escobar, que dice mi General con G de Grande, mi General de centro América vengo a despertarte mi General. Como el poeta también salvadoreño, el revolucionario Roque Dalton que dijera al asesinar a Morazán también asesinaron a la patria puesto que era un verdadero padre de la patria.

3) Como lo considera el poeta romántico hondureño; Don José Antonio Domínguez, es el semidiós de nuestra historia, por el mismo camino lo sigue Salvador Turcios. Es el Santo de América Central. Allí, también tienen su lugar los poetas corázanicos.   

4) Debemos reconocer que el tratado del Doctor Rosa tiene cosas que hasta entonces habían sido inéditas. La dificultad al escribir la historia sobre sobre Morazán, por lo complejo que resulta, y dice la biografía de algunos criminales la escribe airoso pero la de Morazán, se siente medroso.

5) Que no deberíamos buscar en las lejanías, en Europa, los orígenes de nuestro pensamiento latinoamericano. Busquemos esos pensamientos en las ideas de Morazán, de Simón Bolívar, de José Martí, San Martin el gemelo de Morazán, en Sabio José Cecilio Díaz del Valle, el padre de los mexicanos el cura Hidalgo.

6) La educación para Morazán es popular es sencilla no es aristocrática, es para todo el pueblo; en cambio para Valle la educación es sinónimo de una obra artística y además de la perfección del comportamiento humano.

7) El mismo Morazán reconoce que una de las ruinas de la Federación, es el haber electo a José Arce como Presidente de la Federación, cuando el pueblo había electo a nuestro Sabio José Cecilio Díaz Del Valle.

8) “Ni el oro de Guayape, ni las perlas del Golfo de Nicoya, volverán a adornar la corona del Marqués de Aycicinena; ni el pueblo Centroamericano vera mas esta señal oprobiosa de su antigua esclavitud; pero si alguna vez brillase en su frente este símbolo de la aristocracia será el blanco de los tiros del soldado republicano”. (Morazán, 1841, 12). Si el soldado revolucionario del soldado patriota, del soldado que acude al llamado de la patria también al llamado del General Morazán. Ese soldado de ahora en día es el soldado que Morazán, echaría por tierra y estamos seguros de que el mismo los combatiría porque son enemigos de la patria, de la libertad, por tanto, son nuestros enemigos. Este ejercito seguidor de Carrera, “ejercito carrerista” la herencia que nos legaron estos anarquistas.

 

Bibliografía

Bardales B. Rafael (1985) “Pensamiento político del general Francisco Morazán”. editorial universitaria. Tegucigalpa M.D.C.

Huete Zúñiga, José Ángel (1986).” Presidentes de Honduras”. Graficentro editores. Tegucigalpa M.D.C.

Molina, Juan Ramón (1958) “Honduras literaria”. Publicaciones del ministerio de educación pública.

Ramos, Manuel Víctor (1992) “Poesía para Morazán”. Editorial de la universidad pedagógica nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa M.D.C.

Rosa, Ramón (2008) “Historia del benemérito Francisco Morazán”. Editores, Rigoberto Paredes, Pompeyo del Valle

Soriano, Oscar (1997) “Ideas acerca de la educación de José Cecilio del Valle”. Editorial Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.

TURCIOS, R. Salvador (1942) “Conociendo la historia patria”. Ediciones culturales del diario el cronista. Tegucigalpa M.D.C.

Raul, N. (22 de 11 de 2009). Bonaparte y Morazán, Electrónica . (Angel, Editor) Recuperado el 07 de 10 de 2020, de angefire.com: http://www.angelfire.com/ca5/mas/proce/pro.html

Huete Zúñiga, José Ángel (1986) “presidentes de Honduras”.  Graficentro editores. Tegucigalpa M.D.C

 

TEXTOS O ESCRITOS DE FRANCISCO MORAZAN

  1. Morazán, Francisco. (1829). Manifiesto del General Morazán a los pueblos insurgentes, Tegucigalpa 4 de Diciembre. 
  2. Morazán, Francisco. (1830) Contestación del General Morazán al Presidente del Congreso Federal en el acto de tomar posición del poder ejecutivo el 16 de septiembre de 1830. Guatemala.
  3. Morazán, Francisco, (1831). Mensaje. Presentado al Congreso Federal al abrir la sesión ordinaria por el presidente de la Republica. Garl. Francisco Morazán.
  4. Morazán, Francisco, () LA expulsión de los regulares de Centro América. Se ha dado al público un papel escrito por el Padre Reyes con motivo de habérsele interceptado una carta.
  5. Morazán, Francisco. (1836). MENSAJE DEL GENERAL FRANCISCO MORAZAN COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL CONGRESO FEDERAL. San Salvador 21 de marzo.
  6. Morazán, Francisco. (1841). “Manifiesto de David”. AL PUEBLO CENTROAMERICANO. Nueva Granada, 16 de julio.