Mundo
barmaleys_partisans
¿Cómo y cuándo aparecieron las empresas militares privadas (EMP)? ¿Qué han estado haciendo y dónde han actuado? ¿Qué tienen en común las EMP y el Grupo Wagner? Periodistas del proyecto “Barmaleys/Partisans” indagan en la historia de estos grupos mercenarios.
Los primeros pasos
La primera empresa militar privada del mundo, WatchGuard International, la fundó un oficial escocés del ejército británico, el coronel David Stirling, el mismo que durante la segunda guerra mundial creó la unidad de comandos que se hizo famosa con la sigla SAS (Special Air Service). En la década de 1960, Stirling tuvo la idea de crear una organización de estos soldados de fortuna, registrada oficialmente y controlada por el Estado.
En 1965, Stirling registró WatchGuard International Ltd junto con otro veterano del SAS, John Woodhouse. WatchGuard estableció su cuartel general en Londres y se registró legalmente como empresa extraterritorial con sede en la isla de Jersey. WatchGuard llevó a cabo sus primeros encargos en la península arábiga, concretamente en Yemen, Arabia Saudí y Omán. Especialistas del antiguo SAS asesoraron a los gobiernos de estos países en materia de instrucción militar y la supresión de movimientos insurgentes; también les ayudaron a combatirlos.
Merece la pena señalar que en 1970-1971, WatchGuard planeó una operación encaminada a derrocar al coronel Muamar el Gadafi y restaurar el poder legítimo del rey Idris en Libia. Esto podría haber sido un guion de intriga para una película de espías, pero los planes de aquellos soldados de fortuna acabarían en un cajón: el gobierno exigió que WatchGuard suspendiera la operación porque la implicación de sujetos británicos en semejante aventura habría perjudicado las relaciones del Reino Unido con los países árabes.
En 1972, Stirling dejó de desempeñar una función activa en WatchGuard International. Durante la segunda mitad de la década se dedicó a crear una organización clandestina concebida para socavar el movimiento sindical.
Una extensión internacional
Mientras tanto fueron apareciendo cada vez más nuevas EMP por todo el mundo. En 1974, el gobierno de EE UU firmó un contrato con Vinnell Corporation cuyo importe superó los 500 millones de dólares. El personal de esta EMP debía implicarse en la instrucción de la Guardia Nacional de Arabia Saudí y en la protección de sus yacimientos petroleros.
No solo Stirling, sino también otros excombatientes del SAS se dedicaron a fundar EMP, que facilitaban guardaespaldas, sicarios e instructores en cualquier lugar del mundo. Algunas de estas organizaciones ofrecieron públicamente sus servicios, mientras que otras prefirieron registrarse como consultoras o aseguradoras. Así, por ejemplo, se fundó Control Risks Group en 1975. Originalmente estuvo formado por tan solo tres oficiales del SAS y fue contratado para la búsqueda de individuos secuestrados. Con el tiempo, esta EMP se convirtió en una empresa internacional de consultoría militar.
Los British Security Advisory Services y sus intervenciones en la guerra civil de Angola
Un episodio notable de la historia de las EMP tiene que ver con las actividades de los British Security Advisory Services (Servicios de Consultoría de Seguridad Británicos). Esta empresa, fundada por el traficante de armas Leslie Aspin, el exparacaidista Frank Perrin y el marine retirado John Banks, reclutó masivamente mercenarios para participar en la guerra civil de Angola.
En noviembre de 1975, después de que Angola se independizara de Portugal, tuvo lugar un episodio significativo de la guerra fría: un conflicto armado entre el prosoviético MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola), un partido de izquierda que tomó el poder en el país desafiando los acuerdos de gobierno de coalición; el proamericano FNLA (Frente Nacional de Liberación de Angola) y UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola).
Norman Hall, asesor de Holden Roberto, el líder del FNLA, vino al Reino Unido y transfirió 25.000 dólares al SAS para que le ayudara a reclutar mercenarios. Más tarde, otro de los asesores de Roberto, Terence Haig, transfirió otros 85.000 dólares al SAS.
Banks reclutó soldados para el frente en bares londinenses, como si estuvieran todavía en el siglo XVIII. Los mercenarios se reunirían en el pub Dirty Dick’s y, después de pasar la noche en la iglesia de St. George-in-the-East, volarían con escalas a Zaire, que linda con Angola. El SAS firmó un contrato de seis meses con los mercenarios y pagó sus gastos de viaje. De acuerdo con Banks, a los hombres se les ofreció una paga de 300 dólares semanales y una gratificación de 10.000 dólares por cada ruso que apresaran. Un total de 90 a 200 soldados, según diversas estimaciones, viajaron a Angola. Algunos de ellos tenían tan solo 17 años de edad y carecían de experiencia militar y de la munición adecuada. Ben Hills, reportero del periódico australiano The Age, calcula que en Angola murieron 59 mercenarios del SAS.
En junio de 1976 tuvo lugar en Luanda, la capital de Angola, un juicio contra trece mercenarios que habían luchado contra el MPLA. Cuatro de ellos (tres ciudadanos británicos y un estadounidense) fueron condenados a muerte y los otros nueve a penas de cárcel de 16 a 30 años (EE UU consiguió intercambiar a sus nacionales en 1982, mientras que el ministerio de Asuntos Exteriores británico lo hizo con los suyos en 1984). A la vista del juicio celebrado en Luanda, el parlamento británico declaró que las actividades del SAS violaban la ley de 1870 que prohíbe el reclutamiento de mercenarios para la guerra. No obstante, no se aplicaron sanciones a las personas implicadas.
El auge de las EMP con el final de la guerra fría
En 1981, con el apoyo financiero de la banca británica, se fundó la empresa Defense Systems Limited. Amparada en sendos contratos con el Banco Mundial, Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, esta empresa se dedicó en África a proteger infraestructuras petroleras y energéticas y a la formación de personal. Otra EMP, el Golan Group, apareció en Israel a comienzos de la década de 1980. Fue creada por oficiales retirados de las fuerzas especiales israelíes y envió instructores militares a algunos países latinoamericanos. Otra compañía, Beni Tal, llevó a cabo operaciones contra la Organización por la Liberación de Palestina (OLP).
El auge de las EMP vino con el final de la guerra fría. Su base de reclutamiento pasó a situarse entre los millones de expertos militares que se quedaron sin trabajo a raíz de la reducción de efectivos de los ejércitos de los países de la OTAN y del Pacto de Varsovia. Enormes cantidades de armas baratas, sobre todo de fabricación soviética, entraron en el mercado. Tampoco hubo escasez de clientes, pues ni EE UU ni los Estados que emergieron del colapso de la Unión Soviética tenían entonces muchos motivos para intervenir en las disputas interminables en el continente africano. Debido a ello, los gobernantes africanos tenían que buscar apoyos militares en otros ámbitos.
Nuevos escenarios de intervención: guerra del Golfo, guerra civil de Angola, Sierra Leona
En la guerra del Golfo de 1990-1991, los contratistas civiles ya representaban el 2 % del contingente militar estadounidense, aunque la mayoría de ellos no trabajaban para EMP, sino para empresas privadas convencionales. Como escriben Iván Konoválov y Oleg Valetsky (quien también trabajó para EMP) en su libro, The Evolution of Private Military Companies, “la totalidad del apoyo logístico del ejército saudí corrió a cargo de contratistas privados de EE UU. En el frente, instructores de la empresa militar privada Vinnell acompañaban a las unidades de la Guardia Nacional saudí en el combate contra las tropas iraquíes cerca de Ra’s al-Hafji. Especialistas de DynCorp se encargaban del mantenimiento de las unidades de helicópteros en el frente.”
En 1989, Eeben Barlow y Michael Mullen, exdirectivos de la rama europea occidental de la Civil Cooperation Bureau (CCB), una agencia de inteligencia sudafricana implicada en operaciones secretas y asesinatos de oponentes políticos, fundaron otra EMP, Executive Outcomes (EO). Cuando se inició el colapso del sistema de apartheid a comienzos de la década de 1990 y el líder de la resistencia, Nelson Mandela, exigió que el presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk desmantelara las fuerzas especiales implicadas en asesinatos políticos, muchos exmiembros de estas fuerzas especiales perdieron el empleo y pasaron a cubrir muchas vacantes en esta nueva EMP.
El gobierno de Angola, donde estalló la guerra civil en el otoño de 1992, después de que la UNITA se negara a reconocer los resultados de las elecciones, firmó dos contratos con EO por importe de 40 millones de dólares cada uno. A raíz de una serie de operaciones llevadas a cabo por EO, la UNITA sufrió importantes reveses y se vio forzada a negociar. En noviembre de 1994 se firmó un tratado de paz entre UNITA y el gobierno angoleño, que puso fin temporalmente al baño de sangre (aunque pocos años después se reanudó con fuerza).
En enero de 1995, EO fue contratada por el gobierno de Sierra Leona a fin de combatir a los rebeldes del Frente Unido Revolucionario, famoso por utilizar a más de 10.000 niños soldado, en su mayoría en edades comprendidas entre 7 y 12 años. En aquel momento, los rebeldes ya habían penetrado en la capital, Freetown, y habían tomado el control de importantes depósitos de titanio y bauxita. Según el contrato, el gobierno de Sierra Leona se comprometía a pagar a EO 1,8 millones de dólares al mes (aportado en su mayor parte por el Fondo Monetario Internacional). Las fuerzas armadas de EO consistían en 500 asesores militares y 3.000 soldados instruidos y bien equipados, apoyados por helicópteros y vehículos blindados adquiridos por la EMP en África y Europa Oriental.
La unidad, formada por exmiembros del odioso 32º Batallón del ejército sudafricano, que había sido disuelto anteriormente por exigencia del Congreso Nacional Africano en vísperas de las elecciones parlamentarias, era, según Harper’s Magazine.una banda de espías y asesinos que habían combatido la insurgencia en su país durante 15 a 20 años. Esta EMP fue sumamente eficaz en el campo de batalla, ya que en diez días de combates logró hacer retroceder al Frente Unido Revolucionario sesenta millas tierra adentro. Siete meses después, con el apoyo del ejército sierraleonés, EO expulsó a los rebeldes de la zona de minas de diamantes y después, durante la segunda ofensiva, destruyó su base principal, forzándoles a firmar el acuerdo de paz de Abiyán el 30 de noviembre de 1996.
Blackwater, la EMP protagonista en la guerra de Irak
Tras la invasión de Afganistán en 2001, el gobierno de EE UU contrató los servicios de varias EMP para que entrenaran a las fuerzas policiales y militares locales y controlaran el movimiento de bienes y las actividades de inteligencia. Guardias de seguridad privados se encargaron de la seguridad de posibles objetivos extranjeros, cuyo personal no se fiaba de la policía local. Esto generó un profundo resentimiento entre las autoridades locales, que acusaron a las EMP de comportamientos criminales.
Antes de que el mundo tuviera noticias del grupo Wagner, Blackwater era la EMP más conocida. En septiembre de 2005, el gobierno estadounidense acudió a Blackwater para que le ayudara a eliminar los efectos del huracán Katrina. Alrededor de 200 empleados de esta empresa acudieron a la zona catastrófica en una operación que costó a EE UU 240.000 dólares al día.
Sin embargo, el momento estelar de esta EMP llegó con la guerra de Irak. En diciembre de 2006, el ministerio de Defensa de EE UU empleó por lo menos a 100.000 trabajadores contratados, diez veces más que el número de civiles reclutados durante la guerra del Golfo. Las actividades llevadas a cabo por empresas privadas iban desde servicios de catering hasta la defensa armada de bases militares estadounidenses, el desminado de campos y la destrucción de munición no detonada. Blackwater obtuvo la autorización para trasladar a 1.020 empleados a Irak. Entre otras responsabilidades, asumió la misión de proteger la embajada estadounidense en Bagdad.
Según Andy Bearpark, director general de la Asociación Británica de Empresas de Seguridad Privadas (BAPSC), “en 2003 y 2004, el dinero en Irak no costaba prácticamente nada. Esto significa que se concedían contratos [de seguridad privada] por cantidades increíbles de dinero: millones y millones de dólares entraron en las arcas de las empresas del sector”. Otras empresas británicas, Aegis Defense Services y ArmorGroup entre ellas, se embolsaron cientos de millones de libras tan solo por estar presentes con sus combatientes en Irak. Estas empresas subcontrataron posteriormente las tareas de seguridad que hasta entonces habían corrido a cargo de militares regulares estadounidenses.
Conviene destacar que las EMP en Irak no estaban sujetas al Código Uniforme de Justicia Militar. Antes de abandonar el país, Lewis Paul Bremer III, jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak entre 2003 y 2004, firmó una orden que garantizaba la inmunidad de todos los ciudadanos estadounidenses que trabajaron para el gobierno de ocupación frente a la legalidad iraquí.
Como era de esperar, la labor de las EMP no careció de excesos sangrientos. Así, el 31 de marzo de 2004, combatientes iraquíes en Faluya, Irak, tendieron una emboscada a un convoy de vehículos de Blackwater que escoltaban un transporte de provisiones. Uno de los vehículos chocó contra un edificio y los demás pasaron de largo sin detenerse, como estipulaban las cláusulas del contrato. Los iraquíes sacaron los cuerpos de los mercenarios de Blackwater del vehículo, los rociaron con gasolina y los quemaron. Acto seguido arrastraron los cadáveres quemados por las calles y los colgaron del puente sobre el Éufrates. Todo esto quedó registrado en un vídeo y las imágenes televisadas soliviantaron al público estadounidense, tras lo cual el ejército lanzó una operación de limpieza en Faluya.
En septiembre de 2007, empleados de Blackwater abrieron fuego indiscriminadamente en la plaza Nisur de Bagdad, matando a 17 civiles iraquíes e hiriendo a otros 20. Los mercenarios de Blackwater vieron un coche sospechoso que circulaba por el lado indebido de la calzada y que no se detuvo tras los disparos de advertencia. Los hombres de Blackwater abrieron fuego, creyendo que se trataba de una emboscada. Cuando la policía iraquí respondió disparando contra el convoy de Blackwater, los mercenarios pensaron que los agentes colaboraban con los insurgentes. Uno de los mercenarios siguió disparando incluso después de que dieran la orden de alto el fuego, bajando el arma tan solo después de que un colega suyo le apuntara con la pistola.
Una investigación reveló que los mercenarios mataron a 17 iraquíes, 14 de ellos sin motivo aparente. El día después del tiroteo se revocó la licencia de Blackwater para operar en Irak. En diciembrede 2008, empleados de la empresa fueron acusados de asesinato, homicidio e incumplimiento de las normas de legítima defensa. Un año después se archivó el caso debido a vicios de procedimiento, aunque volvió a abrirse en 2011. Finalmente, uno de los participantes en el incidente, Nicholas Slatten, fue declarado culpable de asesinato premeditado y condenado a cadena perpetua en abril de 2015. Otros tres mercenarios fueron sentenciados a 30 años de prisión.
El Grupo Wagner y su actividad en África
En la última década, las EMP se han empleado con creciente profusión en África. Por ejemplo, el mando central de EE UU para África (USAFRICOM) cuenta con los servicios de 21 EMP estadounidenses tan solo en África del Norte y el Sáhara. Estas empresas pueden llevar a cabo misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, la instrucción de combatientes locales, tareas logísticas y de desminado de terrenos, entre otras tareas importantes. China tampoco se queda atrás y utiliza mercenarios, por ejemplo, en los campos petroleros de Sudán que son propiedad de empresas chinas.
En África se muestra particularmente activo el famoso Grupo Wagner. En 2021, el gobierno de Malí se puso en contacto con esta empresa de mercenarios o le ofreció, de acuerdo con algunos informes de prensa, unos 11 millones de dólares al mes para la protección de oficiales locales y la instrucción del ejército maliense. Según el proyecto All Eyes on Wagner, los mercenarios de esta empresa destacados en Malí han participado en toda clase de atrocidades, inclusive el atraco y asesinato de civiles. Así, en septiembre de 2022, el grupo estuvo implicado en un golpe militar en Burkina Faso, que llevó al poder a Ibrahim Traoré.
Una investigación emprendida por los periodistas rusos Orkhan Jemal, Kirill Radchenko y Alexander Rastorguev sobre las actividades de Wagner en la República Centroafricana acabó con el asesinato de los tres, un caso que todavía no se ha resuelto. En mayo de 2022, Human Rights Watch acusó al Grupo Wagner de asesinar y torturar a civiles en este país.
Conviene señalar que de acuerdo con una investigación periodística de The Bell, la idea de crear el Grupo Wagner fue de unos oficiales de alto rango del ministerio de Defensa ruso en 2010, tras una presentación por parte de Eeben Barlow, elfundador de Executive Outcomes.
El ejemplo del grupo Wagner demuestra cómo los gobiernos pueden utilizar las EMP para aplicar políticas sin tener que recurrir al ejército regular y sin temor a mancharse las manos de sangre. A menudo, las EMP son más profesionales y están mejor instruidas que las fuerzas armadas convencionales, además de ser mucho más móviles. Pueden emplearse para las operaciones más sucias sin tener en cuenta la opinión pública, por ejemplo para organizar una revuelta en un país o, a la inversa, para suprimir violentamente una insurrección. Las bajas en las filas de las EMP no provocan tanto la indignación del público como la muerte de soldados del ejército regular.
Las EMP están interesadas en mantener vivas las guerras que hay por el mundo, pues esos conflictos les proporcionan continuos ingresos. Según el periodista Yuri Veselov, “puesto que uno de los principales objetivos de las guerras consiste en capturar recursos naturales, las empresas militares privadas tienen interés se ponerse a las órdenes de compañías multinacionales de los países ricos que aspiran a acceder a dichos recursos. El ingreso anual de algunas EMP es similar al de ciertos países en desarrollo.” No cabe duda de que las EMP seguirán actuando mientras existan las guerras… y el capitalismo.
Más Articulos
América Latina
Por Comunistas de Cuba
Ayer sábado 6 de mayo estallaron protestas populares en el municipio de Caimanera, Guantánamo, Cuba. Alrededor de 500 personas tomaron las calles y se dirigieron a la sede municipal del Partido Comunista, básicamente exigiendo comida: una necesidad humana básica. Caimanera es un municipio ubicado en una de las provincias más deprimidas económicamente. Caimanera tiene además la gran peculiaridad de tener en su territorio a la instalación militar estadounidense Base Naval de Guantánamo. Esta singular condición ha hecho que el gobierno cubano intente dar en la libreta de racionamiento una mejor oferta en comparación con el resto del país. Sin embargo, la protesta deja en evidencia que la crisis económica ha golpeado con gran fuerza y Caimanera se encuentre en similar situación crítica que el resto de Guantánamo. A su vez, para comprender las protestas de ayer sábado 6 de mayo, un aspecto político a no perder de vista es que Caimanera se ubicó entre los tres municipios con mayor abstención ante las elecciones legislativas pasadas.
El día anterior a las protestas de Caimanera había tenido lugar el desfile por el 1ro de Mayo, retrasado por el gobierno cubano debido a supuestas “inestabilidad climatológica”. Sin embargo, las protestas de Caimanera demostraron que uno de los verdaderos motivos por los cuales el gobierno cubano retrasó el desfile del 1ro de Mayo era porque temía protestas populares. De ese modo, con excepción de los años de la pandemia, el 1ro. de Mayo de 2023 fue la primera vez que en Cuba, desde el triunfo de la Revolución, se suspendía el clásico desfile por el Día Internacional de la Clase Trabajadora.
Es impactante que justo un día después del acto de la burocracia por el 1ro. de Mayo, haya tenido lugar una protesta antigubernamental espontánea que logró movilizar a casi mil personas. Esto deja al desnudo la fragilidad política de la burocracia dirigente y lo falso de su discurso: las protestas en Caimanera no fueron contenidas por quienes desfilaron el 1ro. de Mayo, sino reprimidas por militares y policías.
Las protestas de Caimanera inician el ciclo de manifestaciones antigubernamentales del 2023
Después del fuertemente reprimido estallido popular del 11 de julio, 2021, Cuba vivió continuas espontáneas protestas las cuales en el pasado año comenzaron el 14 de julio, en el municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río. Tras las protestas de Los Palacios -municipio hundido en un total precariedad- continuaron hechos similares en diferentes provincias, llegando en agosto prácticamente a suceder una manifestación antigubernamental por semana. La cúspide de las protestas del 2022 tuvo lugar cuando el 29 de septiembre, en La Habana, estallaron manifestaciones caracterizadas por cortes de calles en los barrios más precarizados, llegando a detenerse incluso la entrada de un tren a la capital cubana. Las protestas en la capital se extendieron hasta inicios de octubre, extinguiéndose con la misma espontaneidad con que comenzaron.
De esa manera, concluyó un ciclo de protestas que se verá resurgir en 2023, con fuerza en el verano e inicios de otoño. El hecho de que en el verano aumente el consumo de electricidad, provoca apagones, situación la cual se extiende hasta el otoño tropical. Esto resulta una chispa que fue fundamental en las protestas del 5 de agosto de 1994, el 11 de julio de 2021 y la cadena de manifestaciones de julio a inicios de octubre, 2022. Además de la escasez de alimentos y su encarecimiento, el detonante inmediato de las protestas de 2022 fueron los prolongados cortes de electricidad, algunos de los cuales llegaban a alcanzar las doce horas. Los conocidos popularmente como “apagones” golpeaban con mayor fuerza en los barrios precarizados, no así en las zonas donde se concentran las mansiones de la burocracia dirigente y la burguesía en ascenso.
Este año, el gobierno cubano, para palear la venidera crisis energética y sus consecuencias, ha destinado una importante cantidad del poco combustible para mantener las termoeléctricas. Esto tiene lugar en medio de una profunda crisis de abastecimiento de combustible pues los socios comerciales de Cuba no pudieron cumplir las entregas de petróleo, gasolina y gas. Es decir, en el verano, el gobierno cubano se verá obligado a priorizar el transporte o la electricidad -estrategia la cual ya está empleando-.
Llama la atención en las protestas de Caimanera que esta vez no fue necesario llegar al punto crítico generado por los largos apagones. Ha sido el desabastecimiento de alimentos lo que ha provocado el estallido de Caimanera, algo lo cual se puede ver en una de sus principales consignas: Comida. El desabastecimiento de alimentos en Cuba se ve cada vez más agravado, llegando a ser casi imposible de imaginar desde el extranjero.
Un muy importante aspecto a tener en cuenta es que el aumento de la burguesía nacional, estimulada directamente por la burocracia dirigente, tiene lugar en el sector de los servicios. El sector de la economía privada se ha hecho hegemónico en la gastronomía y se expande cada vez más en la venta de alimentos, provocando el acaparamiento de productos básicos en la dieta cubana como arroz, aceite, pan o huevo, siendo las carnes casi prohibitivas. El desabastecimiento y la especulación de precios sucede en una clase trabajadora que ve cómo cae cada vez más la capacidad de compra de su salario. Según estadísticas oficiales, el salario medio de Cuba, al cambio del dólar actual, equivalía a 21 dólares.
Mientras el gobierno cubano reduce la oferta de alimentos, entrega la gastronomía a la burguesía. Se le retira la mayor parte de los suministros a los restaurantes, bares y cafeterías estatales, dándoles a cambio a sus trabajadores la “oportunidad” de convertir sus centros de trabajo en sus propios negocios. Como es de esperar, con un salario promedio de 21 dólares mensuales, los trabajadores de estos centros no tienen el capital como para afrontar ellos mismos la dirección del restaurante, bar o cafetería. Aparece entonces el típico adinerado que propone al gobierno local convertir el lugar en un negocio privado. Aunque en realidad no importa el origen del burgués, sino el hecho en sí de ser burguesía, es de destacar que la licitación de dichos locales estatales no se realiza de manera pública, tomándose la decisión de a quién entregar la propiedad estatal a conveniencia de la burocracia neocapitalista. El resultado de esta política es el agravamiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora: una creciente burguesía en el sector de la alimentación solo provoca la especulación de precios, ya impagables de por sí para una familia obrera. Otra vez se evidencia que solamente el control de la clase trabajadora sobre los medios de producción, es la única vía para el beneficio directo de la clase trabajadora.
La burocracia dirigente cubana que una vez se enorgullecía del avance de la producción de alimentos, o la industrialización, publicando los resultados en los medios de prensa, ahora, de manera mensual, divulga el crecimiento de las empresas capitalistas bajo el eufemismo de las Mipymes.
La burocracia dirigente cubana avanza decididamente a la restauración capitalista, implementando el modelo chino-vietnamita, es decir, continuar en el poder como un partido nominalmente comunista, gerenciando una economía capitalista. Si la transición al capitalismo implica en todos los casos una política de choque, en el caso cubano sucede peor, pues a esto se le ha unido una profunda crisis económica provocada, en buena medida, por factores externos. La guerra en Rusia -país del cual Cuba depende económicamente- ha causado un alza de precios a nivel internacional, impactando duramente en los alimentos y el combustible. De manera que, la economía cubana, destrozada después de dos años de pandemia, donde registró una grave caída del turismo -su principal rubro económico- no ha tenido oportunidad para poder remontar e impactar positivamente en las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por el contrario: las condiciones de vida de la clase trabajadora cubana se encuentran cada vez más deterioradas. Esto, sumado a las malas decisiones del gobierno cubano y la restauración del capitalismo, causa un calamitoso escenario para la clase trabajadora, la cual se encuentra hundida en la escases de alimentos y un alza de precios solo superada por la crisis económica de los noventa -producida por la caída de la Unión Soviética-.
El avance de la apatía política y el anticomunismo
Paradójicamente, la propaganda de la burocracia cubana ha ayudado a que en la juventud crezca la apatía política y la aversión a toda expresión socialista. La juventud, principalmente la nacida después de 1995 -y con más fuerza a partir del 2000- ha visto desde su primera adultez, y muchos desde la adolescencia y niñez, un país que solo retrocede económicamente y donde se desmontan las conquistas del socialismo. Quienes nacieron a partir de 1995 tenían solo 11 años cuando Fidel Castro salió del poder -2006- y aproximadamente 14 cuando Raúl Castro inició el proceso de reformas liberales. En coherencia con las reformas económicas capitalistas -en ascenso- el socialismo se desmonta y la propaganda política se burocratiza cada vez más, resultándole ajena a la mayoría de la juventud. A la burocracia cubana le interesa tener una juventud, sino leal a ella, al menos alejada completamente de la política. Producto de ello, la juventud cubana, guiada por el reaccionario sentido común que se impone en tiempos de crisis y avance del capitalismo, ve que el “socialismo” es un sistema económico inepto y caótico, el cual genera desabastecimiento y empobrecimiento. En realidad, la juventud cubana solo está viendo un mediocre prólogo del capitalismo subdesarrollado. Imposible de poder llevar a cabo un capitalismo exitoso, y ante el consiguiente descontento popular, la burocracia dirigente cubana ha aumentado la represión y la censura. Con esta política, provoca que amplios sectores de la juventud vean en el socialismo no solo un sistema económicamente inviable, sino también intrínsecamente autoritario y antidemocrático.
Ante ello, las agrupaciones contrarrevolucionarias anticomunistas encuentran un terreno fértil -dígase por contrarrevolución el amplio espectro social y político compuesto por toda aquella organización, institución e individuos que apuestan por la restauración del capitalismo y por tanto, en contra de todo intento de revolución-. Estas organizaciones y su ideología, se presentan como la alternativa al sistema cubano. Aunque dichas organizaciones son extremadamente débiles, su discurso anticomunista, fértil en el sentido común de los sectores precarizados, hace que en las protestas populares contra la burocracia cubana se impongan consignas de derecha. A esto se debe agregar la imposibilidad momentánea de que no exista una real alternativa socialista. Ante ello, quienes participan en las legítimas protestas, se encuentran armados solamente de consignas anticomunistas que dan abrigo político a las reivindicaciones populares. Debido a ello, en las protestas de Caimanera, se impusieron las consignas anticomunistas. Esto no quiere decir que quienes participaron en las protestas eran anticomunistas, sino que dichos trabajadores carecen de una propuesta socialista como instrumento político para enfrentarse a la burocracia dirigente.
Al mismo tiempo, la represión estatal ayuda a que sea muy difícil la organización de una propuesta socialista militante. La fuerza del Estado cubano es tan fuerte que en su represión no es necesario la desaparición física de opositores, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. En los centros de trabajo estatales toda disidencia es aislada por la administración y el PCC. Esto se suma al temor de los trabajadores de ser represaliados y por tanto, intentan alejarse de la persona que se opone a la burocracia dirigente.
La expresa prohibición de otras organizaciones, la imposibilidad de divulgar propaganda política crítica de manera física, reunirse de manera legal para articular propuestas independientes, o ejercer la crítica abierta desde medios de prensa -los periodistas de los medios de prensa privados críticos se ven expuestos a fuertes presiones y acoso por parte de los mecanismos represivos estatales-, hace que todo intento de lucha socialista contra la burocracia dirigente cubana tenga lugar en un escenario de semiclandestinidad. Por otra parte, las décadas de burocratización política han desmovilizado a la clase trabajadora cubana, provocando el crecimiento de la apatía y el temor ante cualquier propuesta opositora.
En buena medida, este es uno de los principales motivos de la espontaneidad en las protestas populares que vienen teniendo lugar en Cuba desde el 11 de julio de 2021. El temor a organizarse provoca que quienes participan en las protestas se unan a ellas solo en el momento catártico de la manifestación, diluidos en la protección que ofrece la masa. Posteriormente, la gran mayoría de los manifestantes no pasan a organizarse, y la policía detiene sin distinción a participantes que se destacaron en la protesta o aleatoriamente a alguien que logren identificar en los videos.
En esta ocasión, las protestas fueron manejadas con el mismo patrón que en el 2022: las autoridades inicialmente se muestran dialógicas, para después dar paso a la represión. Al mismo tiempo se repitió la práctica del corte de internet a nivel nacional, lo cual no se hizo de manera inmediata, sino progresiva. De esa manera se entorpece la comunicación y a nivel nacional no se conoce que están teniendo lugar protestas. Aunque en la Constitución de 2019 se encuentra el derecho a manifestación, no se ha implementado ninguna legislación. De esa manera, toda protesta reivindicativa en el espacio público es criminalizada y reprimida.
Posibles consecuencias
Un estallido social de magnitudes similares a las del 11 de julio -o mayores-, es un hecho latente y del cual está consciente la burocracia dirigente, pero, coherente a su ideología, el gobierno cubano no sabe cómo detenerlo; viendo solamente en la represión la respuesta.
Al mismo tiempo, la caída del gobierno cubano producto de una rebelión popular, provocaría, o un golpe militar, instaurándose un gobierno de generales derechistas, quienes aplicarían la restauración capitalista de manera inmediata; o el triunfo de una dictadura anticomunista controlada por Estados Unidos y la actual contrarrevolución interna. Sin embargo, esto no quiere decir que la izquierda crítica cubana debe enfrentarse a las protestas populares, ni negar de ellas: todo lo contrario. La militancia socialista debe estar allí, junto a los sectores precarizados, ejerciendo el derecho a la protesta. El principal deber de la izquierda crítica cubana es la difícil tarea de revertir la hegemonía que la derecha tiene en el descontento popular.
Hasta el momento, ningún sistema neoestalinista se ha visto superado por una revolución socialista. Todos han dado paso, de una manera u otra, al capitalismo. En los casos de las rebeliones populares como Polonia, Checoslovaquia, Albania o Hungría, con el más violento y radical suceso de Rumanía, la caída de la burocracia dirigente condujo al establecimiento de un cruel capitalismo neoliberal. Desgraciadamente, incluso ante estos hechos, un sector considerable de la juventud cubana se encuentra decidida a asumir un escenario neoliberal, esperanzada de que, después de ello, vendrán tiempos de abundancia. “Nada puede ser peor que esto”, es una frase galopante entre la juventud cubana la cual considera imposible la existencia de una Cuba con mayor crisis económica y peor gobierno; mientras aplaude el crecimiento de la economía privada.
Es en este escenario completamente adverso, donde el marxismo revolucionario cubano tiene que luchar. El espontaneísmo solo da paso al triunfo del reformismo o la reacción. Las revoluciones sin una organización revolucionaria -o un frente de organizaciones revolucionarias- no son una revolución, sino una rebelión popular. Incluso, la Rusia de 1917 es ejemplo de esto: la caída del zar estuvo provocada por las protestas espontáneas movilizadas por el hambre y la guerra. No fueron los bolcheviques quienes subieron al poder, sino los socialreformistas encabezados por Kerensky y compañía. Cuba necesita la construcción de un partido marxista revolucionario que se ponga al frente de la clase trabajadora. Como mismo en Cuba tuvo lugar el primer intento de construcción del socialismo, quizá en Cuba suceda la primera revolución socialista que derroque al neoestalinismo
Más Articulos
Centroamérica
Por Rodolfo González
Uno de los aspectos narrativos más importantes en que el liberalismo observó la era de las revoluciones fue que estos fueron el resultado de un progreso iniciado por la revolución francesa y sus ideas de libertad y progreso. La asociación entre ideas republicanas francesas y las independencias se mantuvo, y se mantiene, presente en la explicación de las independencias americanas. Como una suerte de ondas en el agua o como una genealogía política de revoluciones se interpretó la evolución de los acontecimientos históricos. Tal perspectiva permeó todo el espectro político de la derecha a la izquierda. ¿Porqué? Debido al paradigma del progreso, es decir, la idea general de que lo revolucionario estaba asociado al progreso, bien fuese algo tecnológico, social, etc. ¿De dónde y cómo surgió ese relato? A riesgo de equivocarme podría ser sin duda por el prestigio político y cultural que tuvo Francia en el mundo liberal americano ¿Cuántas historias conocemos de escritores que fueron a estudiar a Francia? Digo, Darío o Asturias no eran la excepción. Es que era chilero decir “somos el progreso, somos la libertad, hablamos francés y todos venimos de las revoluciones liberales que empezaron en 1789”, o algo así.
Ahora bien, la recepción de las noticias e ideas revolucionarias francesas llegaron a los territorios americanos, la influencia de estas y, las del liberalismo británico, no fueron tan decisivas en el curso de los acontecimientos. Eso fue más bien mérito de los jóvenes Estados Unidos. Evidenciar esa influencia solo se hizo evidente con la revisión de trabajos conforme se acercó el bicentenario de la independencia de los Estados Unidos en la década de 1970. Destacar la incidencia de las ideas, leyes y de la guerra de independencia en el Caribe, empezó por los historiadores norteamericanos que estudiaban Latinoamérica y los españoles americanistas.
Esta perspectiva de influencia intercontinental de ideas era evidente para la academia mexicana debido al rol fundamental que ejercieron las ciudades portuarias como Baltimore, Filadelfia, Nueva York y Nueva Orleans como nodos de interacción e intercambio de mercancías e ideas. De hecho, gracias a los permisos de negociar con naciones neutrales durante las guerras napoleónicas, los territorios americanos comerciaron activamente con Estados Unidos como intermediario en el Caribe, o con las embarcaciones pesqueras y balleneras en el Cono Sur y el Océano Pacífico (¿Se acuerdan donde sucedió la historia que inspiró el relato de Moby Dick?), así como lo han señalado los trabajos de Carlos Marichal, Mario Trujillo Bolio y Cristina Mazzeo, entre otros.
Para la historia, eso ensanchó los horizontes interpretativos. No solo se trataba de una relación colonial francoanglosajona en la historia de América, era un proceso continental. Quizá uno de los trabajos que planteó varias situaciones clave para entender ello, específicamente para las independencias, fue Peggy K. Liss y su “Los imperios transatlánticos”. Ese fue una mirada bastante comprehensiva sobre la interacción de los procesos políticos del mundo atlántico y como se vincularon con los hispanoamericanos La diferencia sustancial de esta interpretación, fue que la autora observó que el espacio americano no solo fue un receptor pasivo de los acontecimientos europeos o como un reflejo de la revolución francesa. Los actores americanos (anglos, hispanos y portugueses) dejaron una huella importante en las revoluciones atlánticas, desde las guerras coloniales (peleadas sobre todo por americanos) a las guerras de independencia. La única ausencia notable en buena parte de las historias atlánticas fue reconocer la existencia de un Atlántico Negro. Eso no es cosa menor, porque lo mismo fluían ideas y armas, entre América y África. Aunque, el comercio triangular del comercio de esclavos/diáspora africana, fue esencial, también lo fueron las ideas y modelos políticos. No nos olvidemos de Haití y como influyó su independencia en la crisis francesa que les hizo vender Lousiana a Estados Unidos, la proliferación del miedo y la rebelión en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Nueva Granada, el estallido de la mayor rebelión esclava en Estados Unidos en Nueva Orleans en 1811, la prohibición de la esclavitud en territorios hispanos en la independencia y la invención del estado de Liberia con el auspicio de Estados Unidos.
Pero lo que más pesó en las discusiones sobre el atlántico fue el liberalismo y el constitucionalismo. Los primeros en plantearlo para el caso centroamericanos fueron Jorge Mario García Laguardia y Mario Rodríguez. Ambos destacaron la influencia de la Constitución de Cádiz en la historia política centroamericana entre 1808-1826 y como moldeó su experiencia política. No sería exagerado plantear, que se trató de una revolución constitucional que dejó huella en toda la población del antiguo reino de Guatemala.
En los años noventa se dedicó más análisis a esta coyuntura. Ello respondió, en parte, a que los debates académicos transitaron de la organización social y el paradigma revolucionario a la reflexión sobre la democracia y la participación ciudadana. Desde ese momento los principales referentes fueron los trabajos Francois Xavier-Guerra, Annick Lemperiere y Antonio Annino que agarraron a México como estudio de caso. Xavier-Guerra, en especial, destacó al liberalismo español como un horizonte compartido por las elites que protagonizaron la política estatal de inicios del siglo XIX en ambos lados del Atlántico.
Para no hacerles muy largo o pesado el texto, les dejaré cuatro trabajos que les servirán para profundizar un horizonte más general de esa historiografía (1), los pormenores de la época gaditana para Guatemala (2) y sobre la cultura política a propósito del ejercicio de la ciudadanía, los derechos sociales (3) y el derecho a la rebelión (4).
¿Para qué sirve tener presente todo lo anterior? Cuando desapareció la figura legítima del rey en la Monarquía hispana, se creó un vacío político que se llenó con la idea del pactismo. En teoría, el rey garantizaba la unidad del cuerpo social y en su ausencia, las partes, las corporaciones (ayuntamientos, iglesia, consulados de comercio) tenían la potestad de decidir qué hacer porque eran garantes de la legitimidad. Así, que se decidió, mientras se enfrentaban a Napoleón, convocar a los representantes de la monarquía y crear una Constitución.
Un documento así era revolucionario por lo que cambió: el lenguaje y el significado de las palabras (ciudadano no solo era el vecino de un lugar, sino alguien con derechos políticos), la ciudadanía (se legisló en principio para que todos fuesen iguales, lo que implicó que indios eran iguales a criollos, criollos a peninsulares y peninsulares a mulatos), la forma de elegir y ser electo (apoyándose en los sistemas parroquiales para decidir en cuerpo representantes que, a su vez, elegían otros representantes para ocupar nuevos aparatos políticos que separaban los poderes ejecutivo, judicial y legislativo), legitimidad (el simbolismo y legitimidad política expresada de forma pública en juras a la constitución y no necesariamente al rey), entre otras cosas.
La experiencia gaditana creó una auténtica escuela política. Hubo más ingresos a estudiar en la universidad desde 1808 que los tres decenios anteriores. La abolición del tributo y el trabajo personal, impactó en la movilización indígena que, junto a la conciencia de que se podía crear un gobierno legítimo constitucional dentro de la monarquía, generó dos ciclos soberanos de Totonicapán en 1813 y 1820. Se radicalizaron los sectores populares mestizos y mulatos, ya que podían acceder a cargos públicos sin la “mancha” de su origen de casta y tener más derechos para evadir y rechazar las cargas fiscales. Ese motivo, de hecho, estuvo en el fondo de las movilizaciones de elites y grupos populares de San Salvador, Tegucigalpa, León y Granada entre 1811 y 1812. Asimismo, la proliferación de documentos escritos como El Amigo de la Patria y el Editor Constitucional, dando puntos de vista opuesto y confluyentes sobre varios temas, estimuló el debate político de la época, al igual que las tertulias políticas donde hombres y mujeres participaban de la élite participaban abiertamente, y los sermones que se dialogaban o rechazaban abiertamente el nuevo paradigma político. El mismo peso tenían las representaciones artísticas como obras de teatro, poesías y procesiones facetas efímeras, pero no menos políticas.
El paradigma político dejó de tener fuerza hacia 1826, bien entrada la etapa independiente y con el advenimiento de las guerras federales. El amplio abanico de la noción de ciudadanía igualitaria se fue estrechando paulatinamente solo dejando con legitimidad a aquellos vecinos de buena reputación, de oficio reconocido e ingreso seguro. Lo irónico, es que pese a eso la la participación política no. La participación electiva de individuos para ocupar cargos de gobierno mantuvo el horizonte de la existencia de derechos sociales, gracias también a la continuidad de formas políticas usadas desde abajo desde la época monárquica como la petición, rogativas y solicitud de clemencia. Si eso no fuera suficiente, si los resultados de las elecciones no eran satisfactorios (recordemos que la elección es un medio de resolución política y no un fin en sí mismo) no era casual que hubiera levantamientos armados para impugnar los resultados, lo cual fue recurrente en Nicaragua y Honduras. No menos importante, en ese sentido, fue que la retórica constitucionalista se mantuvo presente en el rechazo a la tiranía, según la retórica del apego a las leyes y la defensa de los derechos ciudadanos, algo bien presente hasta las revoluciones liberales de finales del siglo XIX.
En fin, tanto el contexto atlántico de una cultura compartida como de la revolución gaditana abre mucho la perspectiva de lectura de la era de las revoluciones. Sn embargo, hay un problema. Si bien Xavier-Guerra, su mejor exponente, dejó bien claras las condiciones de unidad de América con la Península como un mismo proceso, no explicó las razones del rompimiento político independentista. Para observar ello, es necesario leer las cosas desde el ángulo propiamente de las guerras civiles y revoluciones armadas.
- https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/48878/48689
- http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/770/178178372
- https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/47030/48535
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2558489.pdf
Guatemala
Más Articulos
El Salvador
EL SALVADOR.- Paradigmas la caída de la burocracia y el restablecimiento de la democracia en ATRAMEC
Por Eliecer Hernandez Jaime
INTRODUCCIÓN
Es para mí un inmenso agrado presentar este documento en el cual abordo el proceso de democratización ocurrido en el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC), entre los años 2015 a 2021, de modo que se parte del cambio ocurrido en la junta directiva, acto que, como bien iré explicando fue más allá de lo formal; significó el inicio de un verdadero proceso de democratización interna donde se logra deponer a la burocracia sindical que durante más de treinta años estuvo controlando el destino de esta organización. Luego se exponen los desafíos a los que tuvo que enfrentarse la nueva dirección, aquí mucho tuvieron que ver las disputas internas por el control del sindicato, las tendencias políticas amenazando el proceso democrático, los ataques de la patronal y por ultimo incorporo algunas recomendaciones a seguir. Algunos parajes son acaso un repaso de las vivencias ocurridas en este periodo que no pueden dejarse de mencionar pues son legado de lucha y conquistas, sirvan de ejemplo pues, es me paree una lección no solo para la clase trabajadora del MINEDUCYT, sino para toda la clase trabajadora en general.
Agradezco a la junta directiva del periodo 2020-2021 que me permitió tener acceso de algunos de sus documentos para la realización de este ensayo.
I. Breve reseña histórica y el vigente contexto jurídico-social entre ATRAMEC y MINEDUCYT.
El Ministerio de Educación de El Salvador, nace en junio de 1940 con la primera Reforma Educativa, durante la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, con lo cual quedaron atrás los métodos de educación: Lancasteriano[1] y Elemental[2] que hasta entonces estaban vigente, el método lancasteriano sigue siendo utilizado se abre paso a , y se abrió paso a la modernización en lo que se refiere a la infraestructura educativa y a la institucionalidad respectiva que da como resultado un sistema educativo[3], acorde las transformaciones institucionales y económicas que emprendía el Estado en aquel entonces, era necesario ajustar el desarrollo económico con el desarrollo cultural, para permitir un óptimo desarrollo de fuerzas productivas, era necesario crear mano de obra calificada para ajustarla al desarrollo de la administración del Estado, la producción agrícola, y la creciente industria. Quiero aclarar que no debemos caer en la rechoncha falacia que a día de hoy se sigue diciendo acerca del desarrollo que logró el dictador Maximiliano Hernández Martínez, progreso y desarrollo son parte de la concepción burguesa que hace ver las estadísticas favorables de la fiscalización estatal y la eficiente productividad capitalistas como sinónimos de bienestar general, cuando nunca es así, en la época de Maximiliano Martínez hubo explotación, hambre, opresión y sangre.
Hasta el momento se han hecho tres reformas educativas, además de 1940 se hizo otra en 1968 y la última en 1995, no obstante, subsisten a día de hoy los niveles de enseñanza creados con el nacimiento de la Universidad de El Salvador, UES: educación primaria, media y superior[4], más la educación parvularia no contemplada formalmente al inicio.
ATRAMEC fue creado en 1979, pero fue hasta noviembre de 2009[5] cuando logra obtener la personalidad jurídica como sindicato de empleados públicos.
Es importante saber que el ATRAMEC, contemporáneo tuvo un cambio sustancial a partir del 2015, con el cambio de Junta Directiva Nacional, después de un periodo de tiempo de más de tres décadas en manos de una burocracia sindical[6]. También es bueno traer a colación que para ese momento el Gobierno, que estaba bajo la administración Cerén-FMLN, con quién en ese mismo año se estableció la negociación de un aumento del 20 % que debía darse de la siguiente manera: 5 % en 2015, 8% en 2016 y finalmente 7% en 2017. Sucede que cuando se obtuvo esté acuerdo, la negociación fue ejecutada por el ex secretario general Carlos Henríquez, seudosindicalista pro partido gobernante, en el año 2016 el Gobierno se echó para atrás y no dio muestras de cumplir lo negociado, el aumento no fue reflejado en el presupuesto de Educación y la mesa negociadora de las autoridades con representantes sindicales se había transformado en una instancia de dilatación, por lo que fue necesario recurrir a la lucha, una semana de cierre en Plan Maestro dio como triunfo un aumento al salario base de $60 dólares, pese a que una semana antes la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendó al Gobierno ponerle frenos a los escalafones de Educación y en Salud donde los y las trabajadores no corrieron con la misma suerte.
ATRAMEC junto a las demás organizaciones pertenecientes a la Íntergremial[7] de Educación en el 2016, sufrieron la agresión de un grupo de choque afín al partido gobernante de ese entonces, La intergremial de Educación, entonces compuesta por ATRAMEC, SIMEDUCO, SIANDES, SEDESA y Bases Magisteriales, inició protestas el día lunes 30 de enero a raíz de flagrantes violaciones a la libertad sindical por la entonces directora de la Departamental de Educación en La Paz, culminando el día 4 de febrero con el desalojo violento perpetrado por una turba de activistas del partido gobernante, apoyados por la PNC y PDDHH.
Estos son algunos de los episodios más destacados en este periodo de consolidación del proceso democrático, reforzado por episodios de la lucha y defensa de la principal organización sindical de empleados administrativos de la cartera de Educación.
Con el cambio de administración, se quedaron por costumbre aquellas negociaciones colectivas favorables al sindicato, uno de ellos es los permisos del 60% del tiempo para miembros de Junta Directiva Nacional con el propósito que puedan dedicarlo a actividades sindicales y un 40% para miembros dirigentes seccionales. Este es un derecho consuetudinario conquistado durante la gestión presidencial anterior y como tal ha tenido que negociarse con la administración Bukele-NI-GANA, tanto en Plan Maestro como en todos los departamentos por cada seccional.
Es primordial que se conserve de cara al futuro la tradición de la acción de vigilancia realizada durante estos años, ya que no se deben admitir la reducción de las prestaciones, ni creer en las invocaciones presupuestarias de las autoridades a través de políticas austeras en menoscabo de los empleados públicos de Educación. La Cartera de Educación debe tener un presupuesto de cara al progreso educativo del país, lo cual implica enfoques para el personal, así como en infraestructuras, es necesario oponerse siempre a todas aquellas destinaciones que lleven a engordar la burocracia con sobresueldos y prevendas. Observemos que el presupuesto presentó crecimientos graduales en los años 2018, 2019 y 2020, parte del presupuesto 2021 reflejó las prestaciones salariales conquistadas por el gremio de docentes y sector administrativo, defender dichas conquistas es también defender una función social del Estado[8]. Del presupuesto 2021 se destinaron recursos para cubrir el 100% del escalafón Docente y Administrativo; contratación de 80 docentes de los Centros de Desarrollo Infantil del ISNA; fortalecimiento de la Educación de la Primera Infancia; Programa de Inversión para la reducción de brecha digital en Centros Escolares, que comprende la dotación de computadoras a alumnos de todo el sistema educativo, y mejoramiento de escuelas en todo el territorio nacional, esto no debe apreciarse como una regalía por parte del Ejecutivo, sino como frutos de los arduos trabajos organizativos unitarios llevados a cabo por la Intergremial de Educación en todo este tiempo. Es una tarea sindical el estar año con año vigilante de las propuestas presupuestarias y de participar en su discusión dentro de las esferas públicas.
Presupuestos en los últimos tres años para el MINEDUCYT:
2019 $ 997. 16 millones (3.71 % PIB) |
2020 $ 1,039. 74 millones (3.75 % PIB) |
2021 $1,320.4 millones (5 % PIB) |
II. El cuerpo normativo aplicable a las relaciones laborales en el MINEDUCYT
Para entender cuál debe ser el cuerpo normativo aplicable a las relaciones laborales dentro del MINEDUCYT, debe individualizarse el caso concreto, ya sea cuando se trate de un Empleado que ocupe una plaza administrativa-tecnica, servicios profesionales o docentes. En el primer caso como a todas las plazas sujetas a Ley de Salarios es la Ley del Servicio Civil, la que regula las relaciones laborales, en el caso de los docentes les es aplicable una normativa especial como lo es la Ley de la Carrera Docente, pero además existen otras que en materia laboral pueden ser aplicadas. Siguiendo la jerarquía normativa[9] aplicable de manera genérica, podemos basarnos según el siguiente orden no taxativo.
o Constitución de la República.
o Convenios 87, 135, 151.
o Ley de Servicio Civil.
o Ley de Salarios.
o Reglamento del Escalafón.
o Código de Trabajo (por contrato individual de trabajo).
o Disposiciones Generales del Presupuesto.
o Ley General de Educación.
Como ya se dijo anteriormente, dentro de Educación, es el Escalafón Administrativo, quien desarrolla la carrera administrativa conteniendo además la estructura salarial acorde a los niveles, grados y segmentos; y estructurados según niveles de clasificación.
II.I Caracterización contractual.
A día de hoy la Educación en El Salvador, sigue siendo una cobertura social del Estado, quien para poder llevarlo a cabo, requiere de la contratación de personas naturales a través de la Administración Pública, dando como resultado el florecimiento de relaciones laborales entre el MINEDUCYT y el personal contratado en Educación. Para tales fines se han creado regímenes de contratación previamente determinados por Ley de Salarios y por el Reglamento del Escalafón, este último establece la Carrera Administrativa dentro de la rama de Educación.
Al acaecer los elementos de la relación laboral: subordinación, remuneración y prestación de servicios, surgen derechos y obligaciones recíprocas entre los sujetos: MINEDUCYT y las personas naturales contratadas o vinculadas por diferentes regímenes de contratación que, son de cinco tipos en los cuales valga la redundancia no todos parten de un nombramiento establecido por Ley de Salarios.
Las formas de contratación deben hacerse según lo establece el art.25 del Reglamento de NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO ESPECÍFICAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED), de este modo se contrata a través del Fondo General de la Nación, posteriormente se basará por la nómina de contratos del Sistema de Ley de Salarios y Contratos, administrados por la Dirección encargada de la administración del recurso humano, para el ingreso a la carrera administrativa es obligación que la nómina haya sido presentada después de prueba de idoneidad efectuada por la Comisión de Servicio Civil según lo exige el art. 12 literal d y art. 20 Ley de Servicio Civil. Finalmente deberá convenirse según los regímenes contractuales establecidos de manera específica por el art. 31 del Reglamento del Escalafón. Es preciso advertir que el listado de la remuneración mensual según la categoría salarial debe ser de conocimiento público de conformidad al art. 10 número 7 de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Los regímenes contractuales en el MINEDUCYT son los siguientes:
- Plazas de trabajo establecidas por Ley de Salarios.
Aunque si bien, todos los pertenecientes a estos regímenes forman parte del Escalafón administrativo, solo quienes pertenecen a este gozan de estabilidad laboral para formar parte de la Carrera Administrativa establecida en el art. 219 CN y cuyas relaciones de trabajo las regula por excelencia la Ley de Servicio Civil.
- Contratos personales permanentes.
Para el caso de los contratos personales, son quienes son contratados mediante un contrato individual de trabajo conforme al art. 2 CT y por ende las relacione laborales deben de regularse conforme a las disposiciones del Código de Trabajo el cual regula las relaciones laborales del sector privado.
- Servicios profesionales.
De conformidad al art. 83 de las Disposiciones Generales del Presupuesto, el MINEDUCYT está facultado para realizar contratos administrativos por servicios profesionales o técnicos, para determinado proyecto o actividad administrativa o educativa. Siempre y cuando el tipo de función no sea de carácter permanente o que sea similar a una determinada por Ley de Salarios.
- Planilla de jornal.
Es necesario saber que la doctrina laboral existen principalmente tres tipos de contrato individual de trabajo: indefinido, fijo y obra o labor. Posteriormente vienen los regímenes salariales donde aparecen aquellos por destajo o también llamados jornales, Dicho lo anterior, cuando nos refiramos a Planilla de Jornal debemos deducir que ineludiblemente existe un contrato a plazo de acuerdo al art. 26 CT donde la forma de pago pactadas es según el art. 126 literal e, puesto que existe un proyecto u obra determinada.
- Contracción por CDE.
Para efectos de contratación, los Consejos Directivos Escolares, deben entenderse como patronato, como tales son definidos en el art. 67 de la Ley General de Educación como un ente colegiado, gestor y administrador de los servicios educativos. Los CDE son integrados por ocho miembros propietarios y sus respectivos suplentes: El director de la escuela (Presidente y representante legal), tres padres de familia (uno es el tesorero), dos maestros (uno es el secretario) y dos alumnos. Los miembros son elegidos, por votación secreta, en asambleas generales de padres de familia, maestros y alumnos respectivamente para un periodo de dos años, excepto el director a quien la Ley de la Carrera Docente le otorga el cargo de presidente y permanece en el mismo mientras dure su encargo. Es necesario saber que la vía de contratación es mediante CDE pero el tipo de contrato es diversificado y con anomalías contractuales. El gremio de trabajadores CDE en 2016 inició la reivindicación para que este sector pase a Ley de Salarios. Muchos afiliados de ATRAMEC están vinculados laboralmente mediante este tipo de contratación.
Habiendo visto los regímenes contractuales antes desarrollados, es importante observar los contratos través de los CDE pues allí se generan anomalías contractuales, al estar fuera de la carrera administrativa el vínculo de relaciones laborales, el contrato individual de trabajo ha de ser regulado por el CT, justo es aquí cuando pueda darse una violación laboral en contra de la persona trabajadora, al haber sido negado al derecho de permanencia en el cargo, aun cuando la naturaleza del trabajo es de carácter permanente no obstante le es impuesto plazo, por si fuera poco se reportan casos donde se desnaturaliza el vínculo laboral mediante un Contrato Civil como Servicios Profesionales, cuando en realidad en dicho contrato tienen que ser aplicables las disposiciones contenidas por el CT y otras leyes de la legislación laboral vigente. Situación que probablemente puede presentarse en otros regímenes contractuales por lo que se recomienda que se organice, proyecte y gestione desde ATRAMEC un Procedimiento de Supervisión de Contratos. Además que, muchas de las disyuntivas colectivas ya mencionadas o por mencionar podrían solucionarse mediante la constitución de un Convenio Colectivo de Trabajo, aunque ahora parezca romántico, la lucha unitaria puede hacerlo posible si se proyecta.
III. - Instrumentos auxiliares del sindicato
El Derecho a la libertad de asociación sindical y profesional, es un derecho colectivo de trabajo que faculta la constitución de organizaciones sindicales, para de empleados públicos en el MINEDUCYT, sean docentes o administrativos gozan de los mismos derechos colectivos.
La negociación colectiva es una de las extensiones del ejercicio de la Libertad Sindical, como tal goza de reconocimiento constitucional (art. 47 CN), además existen convecciones y legislación secundaria que faculta a las organizaciones sindicales a tener autonomía y legitimidad para negociar con la patronal, en todos aquellos asuntos intrínsecos de las relaciones laborales.
ATRAMEC aguerrió y resistió con heroísmo los embates patronalistas y políticas neoliberales de la Gestión Cerén-FMLN, aunque sufrió sin embargo eso le proveyó cuadros gremialistas formados al calor de la acción colectiva del sindicato, pero lastimosamente no tuvieron la habilidad de continuar bajo la misma consonancia organizacional, para el periodo 2020-2021 quedaban solamente dos cuadros sobrevivientes de aquel heroico grupo que derrocó a la burocracia sindical, al respecto existen dos aspectos a considerar, uno favorable y otro adverso, pues mientras que por un lado se refrescó democráticamente la dirección, no obstante se carece de proyección clara que permita la estabilidad de cuadros sindicalistas, perdiendo con ello consistencia en la dinámica de negociación colectiva que es de carácter permanente.
III.I los medios de comunicación como herramientas de formación.
Los errores del pasado deben ser la oportunidad de sanear debilidades inmediatas para garantizar un mejor futuro, por ello para enrumbar aspectos meramente de estructura organizacional, es necesario establecer procesos formativos de cara a tecnificar tanto al dirigente como al sindicato mismo, para ello asegurar que la Escuela Sindical responda a los fines estrictamente gremialistas, esto no debe verse como virada a la mezquindad y/o aislamiento sectario, sino como parte de las tácticas que amorticen una función primordial como lo es la capacitación y formación de cuadros en aquellos temas de interés general y específico, pues una escuela sindical no debe ir en contrasentido a las necesidades de la organización. La escuela debe circunscribirse como la entidad somática que auxilie a las secretarias de Comunicaciones y; Educación y Cultura, de manera que robustezca las intervenciones necesarias dentro de la coyuntura o situación programática. Las temáticas a tratar deben ser heterogéneas y multidisciplinarias siempre y cuando resulten útiles y pertinentes a los propósitos de la organización sindical y de la cartera de Educación.
También es recomendable dadas las situaciones sanitarias que nos ha dejado la pandemia causada por el COVID-19, que escapa a nuestra voluntad, y aprovechando la factibilidad de medios electrónicos y redes sociales, desde la Escuela sindical debe arrogarse la creación de un Canal en YOUTUBE, FAN PAGE o PODCAST donde se logren publicar pródigamente capsulas, entrevistas, ponencias, etc, de manera que la no presencia física no impida el cuidado de formación y educación del afiliado y dirigente.
Además de la Escuela Sindical, es necesario la creación y ejecución de un proyecto de socorro jurídico, para lo cual el punto de partida puede ser mediante el servicio de Horas Sociales de estudiantes de la Carrea de Ciencias Jurídicas sin importar la universidad de proveniencia, pues debe haber apertura para estudiantes interesados en apoyar y formarse en el campo practico del Derechos Laboral.
IV.- Propuesta de plataforma reivindicativa.
Para efectos de orden a continuación se presenta la diferenciación de aquellas reivindicaciones o defensas gremialistas de aquellas en donde se involucra toda la clase trabajadora salvadoreña, para lo cual se dividirá en Problemáticas generales y Problemáticas Especificas, sobre esto último es de entender que en muchos aspectos puede ser amplio sin embargo limitado al gremio de Educación. Sin lugar a dudas surjan más, pero aquí enumeramos las que son contemporáneamente más prominentes.
IV.I Problemáticas generales.
Para poner el tema económico sobre la mesa es necesario extraer algunos sucesos que anteceden.
Las gestiones del FMLN arrancaron en plena cris capitalista mundial, durante sus diez añosde Gobierno, no pudieron elevar el crecimiento económico significativamente arriba del 2% anual, lo que le fue objeto de críticas de parte de su principal oposición parlamentaria de ese entonces, Bukele al asumir su mandato, además del bajo crecimiento económico y crisis fiscal se encontró con la Pandemia del sarscov-2, en su gestión pese a insistir discursivamente de manera positiva sobre la economía país, lo cierto es que de acuerdo a El Banco Central de Reserva (BCR), confirmó que El Salvador cayó en recesión económica al sufrir una contracción de -10.2 % en el tercer trimestre del 2020 debido a la pandemia del covid-19. El BCR confirmó que El Salvador cayó un -10.2 % en el tercer trimestre por causas del covid-19. Mientras que para 2021 se esperaba que el país tenga un incremento, pasando del -8,9% al 4.50%, según datos proporcionados por el FMI.
Según publicó la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), mdel Ministerio de Economía, la Canasta Básica Alimentaria superó en 2020 el costo más elevado de los últimos 19 años. El estancamiento económico nutre el endeudamiento del Estado por un lado y carga de la crisis sobre la clase trabajadora por otro. El actual Gobierno, pese a haber sostenido un discurso radicalmente volcado contra el FMLN y ARENA, es continuador de los seis Gobiernos neoliberales de la posguerra, pues no pretende incrementar los impuestos a los capitalistas (salvo aquellos que representen su oposición política), sino reducir los beneficios y conquistas sociales que los trabajadores han logrado tras años de lucha. Una de estas conquistas es el Escalafón, que se aplica a los trabajadores públicos, especialmente en salud y educación.
IV.II Otros indicadores.
Desempleo: cada año se necesitan al menos 55,000 puestos de trabajo formal, pero este año se necesita generar 39,000 más, debido a todos los empleos perdidos tras el cierre de más de 3,500 empresas.
“Esto significó que la masa total de salarios de los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se contrajo en $205 millones acumulado a octubre, comparado con el año anterior. En el sector privado se perdieron $305’’, de acuerdo a Pedro Argumedo, investigador del Departamento de Estudios Económicos de FUSADES en el informe de coyuntura económica del último trimestre de 2020.
Según dicho informe, la mayor pérdida de empleos fue en “comercio, restaurantes y hoteles” con 16,382 plazas menos, seguido de la industria (-9,964), profesionales y técnicos (-7,095), servicios (-6,367), y construcción (-3,962)
Inversión Extranjera Directa (IED): al tercer trimestre de 2020 fue $232.6 millones, disminuyendo -38.5% comparado con 2019; lo que ubica a El Salvador en el cuarto lugar en Centroamérica, superando únicamente a Nicaragua ($155.9 millones).
IV.III Pensiones.
La lucha por las pensiones es una lucha dirigida contra el empresariado lucrado con la administración de las cotizaciones de trabajadores tanto del sector público como privado, y expuesto a las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa, la presión hacia los diputados requiere de movilización ineludiblemente. Esta es una reivindicación general que requiere necesariamente coordinación con todas las organizaciones sindicales del país, al respecto es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Primero se debe fijar con claridad qué tipo de reforma necesitamos, al respecto es pertinente saberla recomendación es que debe derogarse el Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), pues es un sistema acorde al modelo neoliberal el cual da vida a las aseguradoras de pensiones y que es necesario derogar mediante la vuelta a un clásico sistema de reparto basado en la solidaridad, cualquier reforma que maquilla al SAP es por sí misma un parche al enorme problema. La lucha tiene que girar en torno al fortalecimiento del INPEP, ISSS, y otros institutos previsionales especiales. Pues la previsión y seguridad social es tema de interés general, para eso se tienen que establecer puntos de acuerdos en torno a actividades y pretensiones claras, pues nada debe quedarse dentro de las argollas dirigentes, cualquier propuesta tiene que ser planteada, discutida y aprobada por las partes integrantes de la unidad programática.
IV.IV Empleos y salarios dignos
El 12 de marzo de 2007 una sentencia de la CSJ reconoció al Salario Mínimo como un derecho humano. La clase trabajadora salvadoreña tiene el segundo salario mínimo más bajo de América central, solo superado por Nicaragua, sobre todo muy por debajo de Costa Rica quien tiene el mejor salario mínimo de C.A donde el salario es un poco menos desalmado: US $ 500.
Volviendo a El Salvador el último donde aumento se realizó en 2016 entrando en vigor el 1 de enero de 2017. Desde entonces, el salario mínimo para comercio y servicios es de $300 al mes, $295 para maquila y textil y $249 para el sector agrícola. Las tarifas del salario mínimo son fijadas por el Consejo Nacional del Salario Mínimo y como tal está facultado a evaluar un posible aumento el cual puede ser revisado cada tres años de conformidad a los art. 155 y 159 CT, como vemos, estamos ante el tiempo apropiado para una revisión pero como obstáculo tenemos un ambiente marcado por la pandemia, no obstante previo a la excusas del empresariado no se debe dejar de tomar en cuenta que el incremento actualmente no se apega al costo de vida.
Como ya dijimos la decisión de aumento recae en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, quien siempre toma en consideración aspectos económicos que correspondan fundamentalmente al interés del Capital. Si bien la canasta alimenticia en El Salvador es la más baja del ITSMO con US$199.73 al mes para una familia de cuatro miembros, sin embargo no debe dejarse de observar que en 2014 era de US$192.58 al mes, evidentemente hay un gradual crecimiento que aunque es moderado no deja de ser cada año un incremento al fin, que ronda los US$7.15.
A la reapertura económica pos cuarentenas en El Salvador le sobrevinieron aspectos negativos para la clase trabajadora, como lo son: suspensiones contractuales, pérdidas de empleos, etc, que vinieron a sofocar aún más las paupérrimas condiciones de empleo que proporciona la empresa privada, quien desde hace un tiempo viene configurando ipso facto modelos nocivos en cuanto a las condiciones contractuales, como lo son la Flexibilidad Laboral y la Tercerización del empleo, las organizaciones sindicales que intervienen en las relaciones donde existe un contrato individual de trabajo tienen una deuda histórica y muchos tareas por cumplir afín de erradicar tales maniobras capitalistas. La mayor dinámica en la economía local no está pujada por los sectores primarios y secundarios sino por el terciario donde según la OIT los Servicios Generales representan el 60% del mercado laboral, este viraje paradigmático dio como consecuencia que las contrataciones de manera consuetuda se efectúen por empresas que contratan por vía OUTSOURSING. Lo cual significa EL detrimento de empleos dignos, carece la estabilidad laboral y priman condiciones de empleos muy malas donde existen posibilidades de sindicalización. A ello es necesario proponer una Ley que regule erradique la tercerización y flexibilidad y regule adecuadamente las subcontrataciones.
IV.V Ley de la función pública o reformas a Ley de servicio civil.
Una medida neoliberal que logró ser detenida de la gestión anterior fue la Ley de la Función Pública, cuyo contenido violentaba amplios derechos laborales, que dejaba en derogación tácita a la Ley de Servicio Civil. Pero el peligro sigue estando latente.
El ultimo anteproyecto de ley inicialmente inquiere el establecimiento de las bases para la carrea administrativa, el inconveniente no es esto, sino en cómo lo pretende hacer, sobresale la exigencia de la calidad del talento humano de quien labore para el Estado, he aquí un punto de controversia y es que la misma exige un nivel de educación técnica y profesional, lo desfavorable es que no se plantea la apertura de mecanismos para los empleados que no lo son se puedan formar, lo cual hace temer que se den despidos por ese motivo.
Aparte de esto, ajusta la regulación para obligar a que las contrataciones de personal en las instituciones públicas se basen en la capacidad, el mérito y honestidad, con el fin de tener instituciones estatales cuyo servicio sea de calidad y un Estado más eficiente, siguiendo lo que la misma ley expone, y el tamiz para llevarlo a cabo son dos instituciones de Derecho Público: el Tribunal de Servicio Público y las Unidades de Administración del Talento Humano. Al primero le compete ser la autoridad para dirimir conflictos laborales entre otros, y el segundo la contratación y promoción de personal.
En el anteproyecto no aparece nuevamente las garantías que permitan la democracia y la participación directa de los trabajadores al momento de elegir a las autoridades responsables en el Tribunal, y más aun reafirma que los tres poderes del estado nombraran a los integrantes de dicho Tribunal, cuando deberían ser los empleados públicos quienes nombrar y elegir directamente a sus representantes a través de una elección nacional, en donde los sindicatos deben ser los encargados de montar dicho proceso del cual salgan electo los representantes, no debe ser el Presidente de la república, los diputados de la Asamblea Legislativa, ni los magistrados de la Corte Suprema de Justicia quienes lo nombren, ya que estos funcionarios no representan los intereses de los trabajadores.
Solo de esta manera se podrá hacer posible la independencia de clase de los sindicatos respecto a los gobiernos y de las injerencias política partidarias de la Asamblea Legislativa. El anteproyecto de Ley de la Función Pública no contempla la contratación permanente de aquellos trabajadores que se encuentran laborando temporalmente. Por el contrario establece nuevas formas de contratación las cuales atentan contra los derechos laborales y la estabilidad laboral. En su lugar los sindicatos en resistencia a la ley deben continuar oponiéndole la propuesta de una reforma a la Ley del Servicio Civil vigente desde 1960, la cual quedaría en derogación tacita al aprobarse y promulgarse la Ley de Servicio Público.
IV.V.I Características de una reforma neoliberal
Bukele y los seis Gobiernos neoliberales que le anteceden tienen en común el apegarse fielmente a las agendas de remoción del Estado en armonía al modelo Neoliberal. Toda reforma neoliberal tiene la peculiaridad que, hace primar el predominio de lo privado sobre lo público, en esta medida hace posible la reducción del aparato estatal ósea de la administración pública, así como, el desarrollo de una política de privatizaciones de la empresa pública, lo que readecua las proyecciones de desarrollo centralizado, direccionándose en la Administración Pública, en sus estructuras, funciones, procesos y recursos, y fijando objetivos de racionalidad, productividad y eficiencia pero a coste del sacrificio de los empleados públicos quienes echan andar toda la actividad del Estado.
Esta propuesta presentada con diferentes nombres conserva en todas sin embargo las características inherentes de toda reforma neoliberal dentro de la administración pública, al inyectar los valores empresariales: competencia, el interés, la descentralización, la deslocalización, el fortalecimiento del poder individual y las limitaciones a los poderes centrales. Para ello se usan programas y acciones parte de un proceso permanente de planificación administrativa, como por ejemplo lo fue el Plan de Desarrollo Económico y Social durante la gestión anterior. Esto lleva a la reducción del aparato estatal bajo el supuesto que se logrará mayor eficiencia, el Estado vive bajo el influjo político contante de hacer menguar su lado social, sin tocar no obstante el monopolio de la amenaza y violencia, así se impone el mercado donde principian los intereses de clase. La apología del eficientísimo y la introducción en el servicio público de los criterios y prácticas empresariales, personifican las partes integrantes que implican racionalizar al máximo los recursos humanos y económicos del aparato estatal. Por tal razón no puede dejarse de menoscabar que la defensa de derechos y de las instituciones públicas encierra necesariamente el planteamiento de proponer reformas alternas al neoliberalismo.
La Propuesta de ley en mención desde el inicio ha sido vociferada por sus propulsores, mediante la elucidación que los servidores públicos en la actualidad son están contaminados de ineficiencias, son poco profesionales e incapaces, por lo que la esta reforma envuelve la readecuación de las relaciones laborales en el ámbito público, obstruyendo la contratación permanente de nuevos servidores públicos bajo el régimen de la carrera administrativa, debido a que por encima de todo permitirá una reducción gradual del aparato estatal para reducir gastos, en este caso es importante destacar que los espacios dejados por los trabajadores indebidamente cesados han de alguna manera ser substituidos por otros, aquí es donde preocupa que los nuevos contratados estén fuera de Carrera Administrativa, ya que si para tal fin se crean asocios públicos privados facultados de forma hábil para contratar ello daría como resultado la flexibilización y tercerización de ciertas funciones; permitiendo que sea posible un modelo mixto de contratación.
De esta manera, se vislumbra en la Clasificación de Servidores Públicos (art.12), el Personal Temporal , con un contrato seis meses y con una sola prorroga más de contrato, pierde su propia condición de trabajador, pues, esta clasificación hace del contrato temporal algo de naturaleza civil y no laboral, por tanto, no tiene reconocido un derecho que como trabajadores deben tener como lo es la estabilidad laboral. Los sindicatos opuestos a la reforma han propuesto que en lugar de la aprobación de esta ley, se reforme la Ley del Servicio Civil, sin embargo a dia de hoy no existe una coordinación unificada, donde se discuta ampliamente este tema y tenga una propuesta común hecha por las organizaciones aglutinadas en ella; toda ley o reforma de Ley que toque aspectos relacionados con los trabajadores públicos debe pasar por la aprobación de los mismos, por lo cual el actual anteproyecto de Ley de Servidores públicos debe ser sometido a votación de los trabajadores públicos. Esta propuesta de Ley ha perdido fuerza durante la actual gestión pero no debe dejarse de fiar en este mutismo.
IV.VI Problemáticas específicas.
Los asuntos intrínsecos del sindicato no precisamente significan marchar separadamente de la unidad sindical con la que se esté relacionado y mucho menos con la organizaciones con quienes se tiene vínculos por la intergremial de Educación, aunque existen aspectos específicos no obstante impere es importante contar con las muestras d solidaridad y acompañamiento de organizaciones cercanas.
IV.VII Reforma de estatutos.
Sí revisamos los ESTATUTOS y los retratamos con la realidad, tropezaremos con lo descontextualizadas que están las secretarías, se nos presenta la necesidad de dotarle al sindicato organismos que cumplan los objetivos y fines del mismo.
En esta línea de consideraciones se enlista como primera recomendación incorporar una atribución más para Junta Directiva, la cual consiste en: dar orientación al funcionamiento y contenido de todos los medios de difusión del sindicato, pues no puede operar la Secretaría de Prensa y Propaganda de manera separada de la dirección general, sino más bien debe extender en su campo de acción lo emanado desde la Dirección, a su vez debe elevar toda correspondencia intrínseca y extrínseca y no reservársela ni operar por su propia cuenta.
IV.VIII Reforma educativa
Es necesario enumerar los siguientes puntos en comuna seguir con las demás organizaciones que componen la intergremial de Educación, tomando en cuenta que en algunos casos la participación de ATRAMEC es únicamente de acompañamiento, pero sin dudas amplias reformas tendrán como consecuencias modificaciones a nivel contractual en favor general abarcando también al sector CDE.
La reforma inicia con una reforma a la Ley General de Educación en su art. () y () de la Ley de la Carrera Docente, para la modificación de las carreras profesionales de los docentes a través de cambios en las normativas y estatutos que regulan la revisión del escalafón laboral. Ello arroja cambios impulsados en la estructura salarial del sector, al mismo tiempo que la incorporación diferencial de incentivos por desempeño como parte del salario real de los docentes. Las políticas curriculares, de formación y perfeccionamiento docente y de evaluación del desempeño docente, en tanto modalidades de implementación top-down de las reformas que tienden a proletarizarlos, desautorizar sus experiencias, prácticas convencionales y saberes profesionales, y a recalificarlos como ejecutores de pautas y prescripciones “expertas”, externas y ajenas a la cultura escolar. Las políticas de descentralización de la administración y gestión de las instituciones educativas, en tanto redefinen y desconcentran la arena de negociación entre sindicatos, empleados administrativos, docentes y Estado. Los fundamentos curriculares, de formación y perfeccionamiento docente y de evaluación educativa, en tanto modalidades de implementación top-down de las reformas que tienden a proletarizarlos, desautorizar sus experiencias, prácticas convencionales y saberes profesionales, y a recalificarles como ejecutores de pautas y prescripciones “expertas”, externas y ajenas a la cultura escolar, por tanto es importante apoyar al magisterio nacional en la búsqueda de soluciones a la cultura neoliberal inserta en el sistema educativo, pues un docente enseñando también es un obrero trabajando.
IV.IX Reforma al escalafón
Los actos de corrupción corroen la gestión del gasto social del Presupuesto General de la Nación, situación que empeora cuando se desestima la capacidad de recaudación tributaria a la hora de aprobarlo, pues el déficit fiscal tiene incidencias en él, por lo que la asimetría Presupuesto General más la poca recaudación puede llevar a empeorar la crisis fiscal, pero los trabajadores no son los culpables de esta tales situaciones, la responsabilidad recae sobre el Ejecutivo quien tiene que plantear políticas públicas de recaudación fiscal que no necesariamente favorezcan al empresariado local quien debe pagar impuestos conforme a sus ganancias, estas circunstancias empeoran cuando por un lado de manera concreta no existen políticas económicas de inversión, y hay poca transparencia en el manejo de fondos públicos que es una constante común del sistema. Por lo que jamás los empleados públicos deben aceptar recortes salariales ni escalafonarios. El actual Gobierno hereda la crisis fiscal dejada por sus antecesores, al afrontarla debemos exigirle que adopte medidas que protejan a los trabajadores públicos del creciente deterioro de los niveles de vida, sin importar el tinte del Gobierno de turno los sindicatos deben continuar luchando por la defensa de su escalafón y no permitir imposiciones inconsultas como lo realizado en la gestión Cerén-FMLN en Salud.
Toda reforma a plantearse debe ir en sentido progresivo, en cuanto al escalafón del MINEDUCYT, el Escalafón a doce años de su promulgación requiere ser revisado afín de modificar aquellos artículos que no concuerdan con la realidad, la primera reforma a plantear es en el art. 1 donde debe incorporarse a los CDE, al formar parte de la Ley de Salarios, también formarán parte automáticamente de la Cerrera Administrativa.
La forma que utiliza el MINEDUCYT para la valoración de los puestos de trabajo es la Valoración por Puntos, un método cuantitativo el cual se basa en características del puesto de trabajo que para estos casos son los factores, y la intensidad de ellos son llamados. Este método es el mejor evaluado por la OIT al considerarlo el mejor apropiado para la valoración objetiva de los puestos de trabajo. Los factores en el Reglamento son los determinados por el art. 13: La responsabilidad; La solución de Problemas, La competencia, el factor que no aparece determinado pero que se encuentra tácito y el cual es base para la determinación de grados es el de Trayectoria. A estos es necesario agregar un factor más como lo es el de PELIGRO, pues la evaluación debe estar acorde a la Seguridad e Higiene en los puestos de trabajo, máximo cuando ya se tiene la experiencia de la pandemia. El sistema de clasificación figura como el proceso de clasificación de puestos que dan pie al establecimiento de la estructura base de la gestión de recursos humanos, pues en él descansa la responsabilidad, funciones y resultados de cada uno de los recursos del MINEDUCYT, aquí es necesario modificar en lo referente a los grados, se deben reformar los art. 28 y 29, pues la estructura tiene que elevarse de grado once al quince y el incremento tiene que ser del 8% cada tres años.
IV.X CDE a Ley de salarios.
Desde que implementaron los Consejos Directivos Escolares y los Consejos Directivos (CDE) y los Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE), como forma de contratación le acontecieron mixturas de violaciones a los derechos laborales contra trabajadores contratados por dichos organismos. Con la implementación de dichos organismos so pretexto de la descentralización o modernización, el ministerio se deslindó de la obligación de cumplir con la ley y los derechos establecidos para los trabajadores de ese sector y trasladarle a los CDE la responsabilidad.
A este punto se debe saber que las autoridades del Ministerio de Educación son quienes formulan el presupuesto de esta cartera de Estado y quienes asignan los fondos a las Departamentales y a los Centros Escolares, así también, son ellos quienes les transfieren lo fondos para el funcionamiento y el pago de salarios.
Históricamente a este sector de trabajadores han sido los gobiernos anteriores, quienes en concreto les han violentado sus derechos. Los trabajadores desde el 2014 organizadamente vienen exigiendo el cumplimiento al pago del salario mínimo, prestaciones de ley y la absorción a Ley de salarios.
Para 2021 debido a que la lucha coincidió con la campaña de las elecciones municipales y legislativas, los Diputados aprovecharon para mostrase ante los trabajadores como redentores, emitiendo recomendables para que la Ministro de Educación y Ministro de Hacienda, realicen Reforma a la Ley de Salarios en el Ramo de Educación.
Por su parte las autoridades del MINEDUCYT, a sabiendas de la maniobra han mostrado estar a favor de dichos recomendables y del proceso de absorción pero amarrado a una mayor asignación presupuestaria.
Los Diputados a pesar de haber sabido que los fondos ya estaban asignados en el presupuesto, les dijeron a las autoridades que presenten la iniciativa de Reforma a la Ley de Salarios donde se pretende crear las plazas para los trabajadores contratados por medio de los CDE.
No existe discusión respecto a la necesidad de aumentar el presupuesto educativo que permita el acceso a una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles, y donde todas las persona que trabajan en Educación gocen plenamente de los derechos laborales.
La absorción de los trabajadores contratados por los CDE no debe estar amarrado a mayor presupuesto debido a que los salarios de dichos trabajadores son pagados con fondos que ya están presupuestado y que se asignan a los presupuestos escolares de cada centro, lo cual es contemplado en el Presupuesto General de la Nación.
Las autoridades del Ministerio tramposamente han argumentado no tener datos pretendiendo hacer otro censo por tercera vez a nivel nacional, implica el atraso de al menos 6 meses en elaborarlo, ello dilata la lucha y la incorporación a Ley de Salarios.
A pesar que los fondos fueron asignados en el presupuesto la mayoría de trabajadores contratados por los CDE no recibieron sus salarios por más de cinco meses durante la pandemia por el COVID-19, debido a que los CDE estaban en acefalia, ya sea porque no habían elegido a sus nuevos representantes o porque había vencido el periodo de los Directores.
Lo anterior solo demuestra la incapacidad o desinterés por parte de los directores departamentales y de otros mandos. Fueron los sindicatos del Ministerio quienes alertaron y denunciaron por la situación por la que estaban pasando dichos trabajadores. Ni a este ni a los anteriores gobiernos les ha interesado el problema.
A los trabajadores contratados por los CDE se les paga con fondos del presupuesto escolar, desarrollan trabajo de carácter permanente, tienen un jefe, cumplen con un horario diario, sus actividades son de vital importancia para que los centros escolares funciones, no son plazas nuevas, cumplen con las condiciones para ser incorporados a Ley de Salarios y por ende a la; todos los trabajadores de los CDE deben ser trasladados al sistema de ley de salarios.
La Ley de la Carrera Docente en lo referente al tiempo del periodo de los CDE establece en su Artículo 49 “…Los concejales durarán en sus funciones dos años, a excepción del director quien durará en el mismo durante el tiempo que ostente tal calidad…”. Por lo cual obligadamente la extensión del periodo tenía que pasar por la aprobación de la Asamblea Legislativa.
Ante lo anterior a Iniciativa del Ejecutivo por medio de la ministra de Educación Ciencia y Tecnología, fue presentada a la Asamblea Legislativa la iniciativa de Decreto relacionado a "Disposiciones Transitorias a la Ley de la Carrera Docente, en el Marco de la Pandemia por COVID-19, para que los miembros de los Consejos Directivos Escolares que han finalizado su período puedan seguir ejerciendo sus funciones". La anterior fue aprobó el día 15 de octubre 2020 con 66 votos de los 84 Diputados.
La gestión y el trabajo realizado por la Federación Unión Nacional de Empleados Públicos (UNEP) y el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (ATRAMEC) ante las autoridades del Ministerio y la Asamblea Legislativa, permitió visibilizar el problema de impago de salarios que han sufrido los trabajadores contratados por CDE y la aprobación de las medidas legales correspondientes las cuales prorrogaron la validez de las actuaciones de los CDE hasta el 31 de diciembre del 2020.
Dado que la Constitución de la República en el Articulo 133 da la exclusividad de iniciativa de Ley a “… Diputados, Presidente de la República por medio de sus Ministros, Corte Suprema de Justicia en materias relativas al Órgano Judicial,…Los Concejos Municipales en materia de impuestos municipales,…” las organizaciones sindicales, que buscan la aprobación de una Ley o modificaciones de las mismas; necesariamente están obligados a requerir de la ‘’ayuda’’ de los diputados de los diferentes partidos que integran la Asamblea Legislativa, que para el periodo 2021-2023 estará dominada por el oficialismo.
Al respecto los trabajadores de los CDE deben estar claros que independientemente de la filiación política que cada uno como ciudadano tiene derecho, la falta de pago de sus salarios les afectaba por igual. Por lo cual es necesario anteponer el interés de la clase trabajadora a los intereses de las cúpulas partidarias.
V. -Prospectivas de cara a la intervención de conflictos.
Llegado el momento en el que la persona trabajadora ha sido violentada en alguno de sus derechos laborales, seguridad social o aunque no tengan matiz laboral pero se hayan suscitado en el centro de trabajo, la organización sindical debe aplicar un protocolo de atención con el propósito de intervenir con brevedad en la solución del conflicto, para tal fin a continuación se propone una guía de atención según sea el asunto por tratar. Para lo cual se usaran los criterios siguientes:
a) Cuando sean de carácter individual. b) Cuando sean de carácter colectivo. c) Acosos. d) Derechos de seguridad social. e) Problema entre compañeros de trabajo. |
V.I Cuando sean de carácter individual.
Todas las personas contratadas en el MINEDYCYT independientemente del vínculo contractual en que se encuentren, tienen Derechos tales como el salario, asueto, aguinaldo, entre otros y a no recibir discriminación por los representantes de la patronal. Cuando el acceso y disfrute de esos Derechos es objeto de restricción o condición en parte o en todo, estamos en la presencia de un conflicto individual de trabajo que deberá ser atendido por la Secretaría de Actas y Conflictos de ATRAMEC tomando en consideración como punto de partida lo siguiente:
- según las personas involucradas
Aquí es donde se debe levantar un acta incorporando los sujetos de la desavenencia, es decir el o las personas afectadas y el jefe o responsable de la unidad, puestos de trabajo, lugar, hora.
Agrupar o separa a todas aquellas involucradas con la misma raíz de conflicto.
- Según el agravio causado.
Al calificar el agravio también es necesario evaluar la instancia donde dirigirse en caso no haya posibilidad de solución pacifica de manera extrajudicial. Conviene corroborar el régimen contractual en el que se encuentra la persona trabajadora, para posteriormente determinar conforme a los hechos en concordancia con el equipo técnico en materia jurídica la dimensión del daño.
- Plan de intervención.
Se debe proponer a la Junta Directiva una salida dirimida en instancia administrativa o judicial cuando no haya podido ser resuelta por la vía de negociación directa, hecho esto se delegará a responsables a intervenir en representación de la persona empleada.
V.II Cuando se susciten por un conflicto colectivo.
Antes de todo vamos a recalcar que debe evitarse caer en la confusión con los conflictos pluri-individuales que aunque involucren a muchas personas, sin embargo no deja de ser un conflicto de carácter individual pues tiene como raíz un Derecho Subjetivo del contrato individual o del acto de nombramiento, mientras que los conflictos colectivos propiamente dichos los determina la Ley y solo pueden ser según su naturaleza: Jurídicos o de Derecho y; Económicos o de Intereses. Es decir, no se determina un conflicto colectivo por la pluralidad de sujetos involucrados.
Antes de acudir la instancia administrativa, se recomienda que haya una reunión de conciliación con un mediador objetivo, a la reunión se deberá anexar la petición escrita de lo que se quiere. Previamente hubo de haber existido asambleas informativas, boletines, etc. de manera que se hizo del conocimiento tanto a empleados como autoridades del conflicto, así como se giró orientaciones pertinentes a apoyar la causa perseguida.
Si se lograron acuerdos, estos deberán siempre tener la firma de compromisos con los representantes patronales, sino deberá acudirse siguiendo el mismo modo de la delegación de responsables en los conflictos individuales.
V.II Acosos
El acoso en sentido genérico es un comportamiento manifestado a través de acciones, conductas o tratos producidas por un agente externo no deseado que desequilibra el estado emocional y moral en quien lo recibe. Ahora bien, cuando nos referimos al acoso para la materia que nos toca, abordaremos los dos tipos de acoso que más frecuentemente se suscitan en los centros de trabajo; estos son el acoso laboral y el acoso sexual.
ACOSO LABORAL.
Para la OIT el acoso laboral es una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Lo anterior, significa que las situaciones de acoso laboral se sustentan con las relaciones de poder en el elemento de subordinación, ejerciéndose ya sea en cargos de jefatura, así como rangos laborales similares o inclusive ambos. También se le conoce popularmente con el anglicismo Mobbing el cual hace referencia a acciones y tratos hostiles que le impiden a la persona trabajadora cumplir con la contraprestación de sus servicios de manera normal. Nuestro Código de Trabajo no habla expresamente sobre el acoso laboral, no obstante tácitamente lo aborda por ejemplo en el art. 56 que trata del “despido indirecto o encubierto”, establece que cualquier hecho depresivo o vejatorio para el trabajador-entiéndase todo situación de opresión o maltrato-realizado por el patrono o sus representantes, debidamente probado, podrá estimarse un despido (terminación de contrato de trabajo con responsabilidad para el patrono), condenando el Juez al patrono a pagar al trabajador una indemnización en la cuantía y forma establecida en la ley.
Algunos casos que pueden considerarse como hechos depresivos o vejatorios que indica el Artículo anterior, son: Cuando el patrono, en el lugar de trabajo, comete en contra del trabajador, actos que lesionen gravamen su dignidad, sentimientos o principios morales; malos tratamientos de obra o de palabra, por parte del patrono o jefe de la empresa o establecimiento en contra del trabajador o en contra de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, siempre que el patrono o jefes conocieren el vínculo familiar, entre otros.
Para afrontar casos de acoso laboral, es necesario identificar en primer lugar la acción, conducta o trato desde la jefatura que ha dañado el desempeño normal de las labores de la persona trabajadora, con esto se levanta acta y se propone una salida conciliada o intervención administrativa del MINTRAB, o de ser posible de la judicial. Nunca debe admitirse al acoso como una forma natural de presión del cumplimiento de deberes, todo lo contrario se tiene que luchar por erradicarlo.
ACOSO SEXUAL.
El acoso del tipo sexual es ante todo, una manifestación de violencia de índole sexual que se suscita a través de las relaciones desiguales de poder que envuelve a su vez discriminación de género, siendo más común que la víctima sea una mujer y el agresor el hombre, no obstante puede que en ocasiones sea el hombre la víctima y la persona agresora del sexo opuesto e inclusive puede ocurrir que agresor y agredido sean del mismo sexo.
Para la materia que nos ocupa, abordaremos el acoso sexual que se realiza dentro del ambiente laboral. El patriarcado es un régimen de poder que según lo registrado es el que más ha perdurado en la historia, cuya existencia data de hace más de seis mil años, se volvió capitalista hace trescientos años con las revoluciones burguesas y la caída del sistema medieval, la mujer proletaria en este tiempo ha debido afrontar la lucha contra la opresión y desigualdad de género a su vez contra el capital que explota a la clase trabajadora en su conjunto pero la mujer ha corrido con ciertas desigualdades respecto al hombre tanto en la producción como en la participación política, lo cual se ha ido emparejando conforme a las luchas feministas, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples realizada en el 2019, en El Salvador las mujeres representan el 52.9% de la población. La igualdad en todos los campos conlleva inhibita la lucha contra las prácticas agresoras que por antaño se han normalizado, no estamos solo por la igualdad en sí, sino además contra todas las manifestaciones de violencia de género donde el acoso sexual se expresa como parte de las relaciones desiguales de poder en la producción.
Respecto a la regulación del derecho a trabajar en un ambiente libre de esta toda agresión sexual en El Salvador, partiremos según el principio de jerarquía constitucional con el reconocimiento constitucional del art. 2 CN a la libertad como un derecho fundamental de la persona, y en ese sentido, y de conformidad con el Art. 1 de la Constitución-, es obligación del Estado salvadoreño asegurar a todos los habitantes sin distinción alguna el goce de este derecho, posteriormente la misma Constitución da a los tratados y convenios un rango superior, donde tenemos: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará); el Convenio n.º 111 sobre la Discriminación en el Empleo y Ocupación (C-111 OIT) y el Convenio n.º 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores [y las Trabajadoras] (C-155 OIT). En cuanto a la normativa secundaria nos iremos a: la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres; la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo; la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres de El Salvador; la Ley del Servicio Civil y el Código Penal, esta última cobra mucha relevancia ya que el acoso sexual es un delito penal en El Salvador y se castiga con una pena de prisión de 3 a 5 años. La pena de prisión se puede extender de cuatro a ocho años si la víctima es menor de edad, es decir, menor de 15 años. La obligación de observancia del ambiente laboral libre de este tipo de violencia inicia con los empleadores quienes deben aplicar políticas, programas de sensibilización y tomar medidas preventivas en materia de violencia contra la mujer y el acoso sexual, sus representantes son quienes en la práctica ejecutarlas y por último el mismo personal debe allanarse y vigilar ante cualquier abuso.
La Política de Relaciones Laborales del Órgano Ejecutivo, hace referencia a que las instituciones adopten y apliquen políticas de cero tolerancia frente al acoso sexual y laboral, así como a designar un área funcional de las ya existentes dentro de la institución que sea responsable de atender a las víctimas de acoso laboral y sexual, recibir y tramitar las quejas, monitorear constantemente y colaborar, en su caso, en las investigaciones y sanciones.
Existen determinados mecanismos tanto administrativos como judiciales a dónde acudir cuando se es o se sabe acerca de una víctima de acoso sexual, las instancias a dónde acudir, es necesario tomar en cuenta que en cuanto al área penal solo es la última ratio cuando se sospecha que no existe una instancia más adecuada si se trata de una agresión grave y que solo mediante esta dirección deban atenderse sus formas y efectos.
Vías administrativas:
- Procuraduría General de la República
- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
- Tribunal de Servicio Civil
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISMEDU).
Vías judiciales:
- Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
- Tribunales con competencia penal
El papel de ATRAMEC en este rol de protección al personal del MINEDUCYT ante cualquier manifestación de acoso sexual es el de vigilancia, medio para canalizar las denuncias, acompañamiento y el de brindar asistencia a las víctimas.
V.III Problemas entre compañeros de trabajo
De la misma manera que el compañerismo y la fraternidad generan armonía, luego pueden ocurrir circunstancias ambivalentes que la cercanía la convierta en situaciones de fricción. Los empleados comparten mucho tiempo en el centro de trabajo, en equipo o desarrollando tareas que afectan en cascada al trabajo de sus compañeros, por lo que pueden surgir en el día a día, varias luchas de competencias profesionales o desencuentros por motivos personales y surgir conflictos entre compañeros ellos.
¿Cómo resolver los conflictos entre compañeros de trabajo?
Tanto desde el punto de vista del centro de trabajo como desde del trabajador, resolver un conflicto entre compañeros de trabajo es algo muy delicado que se debe gestionar con sumo cuidado y con gran inteligencia emocional.
Para ello es necesario tomar en consideración lo siguiente:
1.- Según la dimensión del problema
Para determinar la intervención del sindicato en el problema, primero hay que localizarlo y a continuación, evaluamos la gravedad del conflicto entre empleados y hasta donde ha abarcado, las personas involucradas, sexo, edades.
2.- Una vez detectado, para determinar la gravedad del conflicto, se observa y se clasifica atendiendo a las siguientes características:
- Conflicto en potencia: los trabajadores implicados son conscientes de que existe un problema entre ellos y es necesario detergerla, uno, o más deberán notificar por escrito sobre la situación a la Secretaría de prensa y propaganda afín que pueda hacer del conocimiento a la Secretaría de Actas y Conflictos, para ponerle fin al problema potencial.
- Conflicto experimentado: los trabajadores implicados sin llagara grandes dimensiones se han mostrado hostiles entre sí. A diferencia del conflicto en potencia, los empleados no han hecho público su conflicto.
- Conflicto abiertamente declarado: El entorno sabe del problema entre compañeros, no se ocultan y cada vez más se teme empeore.
Dependiendo del nivel de gravedad del conflicto, la estrategia y gestión para que sea solventado requerirá la propuesta de acudir al local del sindicato donde se llevarán a cabo las sesiones que sean necesarias afín de limar asperezas o sanear asuntos. En todo lo anterior se utilizarán los formalismos de los conflictos individuales.
VI Anexos.
ORGANIGRAMA MINEDUCYT 2021.
UNIDAD |
N° de Empleados |
DESPACHO MINISTERIAL |
16 |
VICE DESPACHO DE EDUCACIÓN |
5 |
VICE DESPACHO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
5 |
UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS ESTRATEGICOS (UCPE) |
9 |
UNIDAD COORDINADORA DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION EDUCA |
6 |
UNIDAD DE TRANSFORMACION DIGITAL |
3 |
UNIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL |
78 |
DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA |
19 |
DIRECCION DE PLANIFICACION |
65 |
DIRECCION DE COMUNICACIONES |
24 |
DIRECCION DE ASESORIA JURIDICA |
27 |
DIRECCION DE CONTRATACIONES INSTITUCIONAL |
37 |
DIRECCION DE DESARROLLO HUMANO |
143 |
OFICINA DE INFORMACION Y RESPUESTA |
9 |
TRIBUNAL CALIFICADOR |
16 |
TRIBUNAL DE LA CARRERA DOCENTE |
8 |
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA |
22 |
BECAS FANTEL |
13 |
UNIDAD DE GENERO INSTITUCIONAL |
5 |
DIRECCION NACIONAL DE GESTION EDUCATIVA |
81 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR |
41 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA |
42 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUACION BASICA (I Y II CICLO) |
42 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION MEDIA (III CICLO Y MEDIA) |
63 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS |
40 |
DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES |
54 |
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INN |
115 |
DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION EN CIENCIA, TECNOLOGIA E |
43 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE AHUACHAPAN |
102 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SANTA ANA |
196 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SONSONATE |
146 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE CHALATENANGO |
143 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE LA LIBERTAD |
160 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SAN SALVADOR |
433 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE CUSCATLAN |
77 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE LA PAZ |
129 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE CABAÑAS |
87 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SAN VICENTE |
113 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE USULUTAN |
156 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SAN MIGUEL |
223 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE MORAZAN |
106 |
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE LA UNION |
91 |
Referencias bibliográficas
1. INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA DEL CENTRO ESCOLAR CANTÓN SAN DIEGO, MUNICIPIO DE SAN VICENTE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DE JULIO 2010 A JULIO 2011.
2. El horizonte intelectual de la reforma educativa salvadoreña de 1940: pedagogía activa y ciencias HUMANAS. - Carlos Rodríguez Rivas CENICSH.
3. Guie 4 sobre Derechos y deberes Laborales de las y los Servidores Públicos.
Referencias periodísticas
Periódicos nacionales:
El Diario de Hoy
La Prensa gráfica
Diario el Mundo
Referencias electrónicas
Portal de Transparencia - El Salvador
El Socialista Centroamericano - Inicio (elsoca.org)
[1] Predominó hasta iniciado el siglo XX.
[2] Se origina a finales del siglo IXX y a inicios del XX.
[3] El Sistema Educativo como tal nace con la Constitución de la República de 1832, bajo el Primer Decreto de Enseñanza Primaria. Guillermo Aguilar Avilés. Reforma Educativa en Marcha, Un Vistazo al Pasado de La Educación en El Salvador. Documento 1. Ministerio de El Salvador. P. 14.
[4] El desarrollo del capitalismo a escala mundial en la filosofía de la historia de Marx: difusionismo y tradición crítica
5 Decreto Ejecutivo publicado el 15 de febrero de 1841.
6 Diario Oficial, TOMO N.º 385, Numero 219 de fecha 23 de noviembre de 2009.
7 Para comprender este concepto es necesario saber que nos referimos a una categoría que se debe aplicar a lugares y periodos de tiempos diferentes, y que como tal es una forma de organización sindical sujeta a variaciones que no es perpetua, depende siempre de las relaciones de fuerza entre los actores sociales, de la lucha de clases, y de las categorías estructurales: Régimen, Estado y Gobierno.
8 Un antecedente de lucha unitaria lo encontramos en La Ínter-gremial de Trabajadores Salvadoreños, constituida en 1991, la cual estaba constituida por cinco grandes organizaciones: La Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC), la Unidad de Trabajadores Salvadoreños (UNTS), la Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS) además, la Alianza Democrática Campesina (ADC) está vinculada a la Inter-gremial a través de sus organizaciones campesinas afiliadas a la vez a la UNTS o a la UNOC.
9 Dicha defensa ha implicado la tarea de oponerse al constante acoso de las políticas neoliberales tendientes a limitar la intervención del Estado en materia de Educación en contraste con la descentralización de sus funciones y servicios, el programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) de 1991-2011, fue el pivote que permitiría la conexión de las políticas racionales dentro del MINED.
[9] Significa que existe una supraordenación de rangos donde la validez de todo el sistema jurídico salvadoreño depende de su conformidad con la Constitución de la República, seguido por los Convenios y Tratados Internacionales, posteriormente podemos situar la legislación con leyes generales y especiales en materia laboral.
Honduras
Más Articulos
Nicaragua
Más Articulos
Costa Rica
Por Roberto Ayala
El gobierno inaugurado en mayo de 2018 ha acelerado y profundizado la puesta en marcha de las llamadas políticas neoliberales. No se trata solo de la política económica. El proyecto neoliberal busca imponer una reestructuración social en profundidad. Quiere cambiar la estructura social, el marco cultural, las mentalidades. El neoliberalismo trae aparejado un giro autoritario, que responde a o anticipa un incremento del malestar y la conflictividad social. En ese marco general, colocamos el análisis de los ataques a la Universidad Pública. Porque lo que pasa en la Universidad, es una expresión de lo que pasa en el país.
La reestructuración social neoliberal y el empuje conservador, el salto autoritario, crean condiciones político-culturales para el ataque a la Universidad pública. La reestructuración neoliberal busca disminuir el peso social de lo público, y un aspecto particularmente relevante de ello es erosionar el alto prestigio social de las universidades públicas (tarea nada sencilla en un país en el que los negocios privados del sector, tras 40 años, siguen siendo objeto de una consideración claramente inferior a la de los centros públicos). Por ello, entender el enconado ataque de que son objeto requiere comprender el proyecto neoliberal y sus implicaciones más amplias.
Pese al largo predominio de las políticas neoliberales, las universidades públicas en Costa Rica, como en buena parte de América latina, siguen siendo los principales centros de formación superior, tanto en la docencia como en la investigación, más allá de y pese a sus inocultables deficiencias y carencias. Considerando la infraestructura física, el nivel general del personal académico, los centros de documentación y biblioteca, la infraestructura tecnológica y las condiciones de acceso de estudiantes, profesionales y docentes, la concepción general de la formación, el trabajo de extensión social y, en general, el impacto social en lo económico, diversos aspectos de lo cultural y, finalmente, en la actividad científica y tecnológica en el país, los centros públicos están muy por encima del nivel de los mejores negocios privados. En ningún lugar como en la educación superior, y la salud pública, se hace tan patente las limitaciones de lo mercantil.
Por otro lado, pese a que las universidades públicas no pueden escapar al denso clima ideológico-cultural impuesto por los sectores dominantes, y de que, como órganos del Estado del capitalismo periférico costarricense, pertenecen a un dispositivo institucional diseñado y operado para cumplir con funciones y aportar insumos y servicios imprescindibles en la reproducción del orden social y económico (en particular, aportando personal profesional capacitado a los distintos segmentos del mercado de trabajo), a lo que hay además que agregar su dimensión de agencia ideológica orientada a la construcción de hegemonía, pese a todo ello, por su carácter peculiar, de lugares de concentración del acervo, transmisión, creación, examen y debate, del conocimiento social disponible (el ‘general intellect, de que hablaba Marx), siempre resulta posible crear y encontrar espacios relativamente abiertos de elaboración y reflexión críticas. Esto señala el carácter paradojal de las Universidades públicas, por un lado, dispositivos de la autoreproducción del orden social y fuente de relatos fundamentadores; por otro, ámbitos en que, sometidos a todo tipo de presiones, represivas y de adaptación, pueden desarrollarse expresiones de pensamiento e investigación crítica, conectadas directa o indirectamente a diversos movimientos y luchas sociales.
En un determinado momento histórico, claramente el período de la segunda postguerra, la creación y/o impulso del sistema de educación superior pública, se articulaba al proyecto desarrollista. El fomento de la industrialización demandaba ocupaciones y destrezas diversas. El proceso de modernización encabezado y dirigido por el Estado lleva a la multiplicación de sus funciones y órganos, conjunto ordenado alrededor de la tarea de potenciar el crecimiento económico, orientado a la sustitución de importaciones y la creación de condiciones las más propicias para la proliferación de todo tipo de iniciativas empresariales privadas. Un elemento del diseño consiste en el reforzamiento, o creación, de un mercado interno de consumo capaz de absorber buena parte de la producción en las primeras subfases del ‘take off’ rostoviano. En la medida que, en el caso latinoamericano general, los mercados de exportación se mantuvieron prácticamente cerrados para todo lo que no fuera materias primas, junto al hecho de que el nivel de integración regional del proyecto modernizador impulsado desde la CEPAL (Prebish), no pasó de las declaraciones de buenas intenciones y alguna burocracia inoperante, el estímulo del crecimiento y la ‘modernización’ dependió sobre todo de la profundidad, y los límites, del mercado interno.
En ese marco, la universidad pública pasa a desempeñar un papel central y a ocupar un lugar social principal. Para fines de los años 60 y comienzos de los 70, la universidad pública es el objetivo de todo joven, sobre todo en el conurbano, de familias trabajadoras de mediano ingreso. Un torrente de hijos e hijas de padres con apenas estudios secundarios, asumían un notable cambio cultural y de mentalidad. Ir a la universidad se tornó parte de las expectativas socialmente incorporadas por este sector social. La mayoría de clase media baja, familias trabajadoras de medio nivel de capacitación, en las cuales, no raro, la madre se desempeñaba como ama de casa. La creciente diferenciación y complejización social, facilita el consenso social en torno a la financiación de una rápida expansión del número y capacidad de los centros universitarios públicos[1].
En América latina, al menos en buena parte, la universidad pública es el instrumento principal de movilidad social ascendente, el camino a la condición de ‘clase media’ moderna, con el boleto de acceso al patrón de consumo y al estilo de vida correspondientes. No pocas veces es también la plataforma para la realización de estudios de postgrado en el exterior, una experiencia culturalmente renovadora, de superación del talante provinciano. Es por la universidad de fines de los años 70 (y siguientes), con desarrollos variados según las diversas situaciones y lugares, que pasa todo lo que asociamos con ‘los años 70’, el ‘setentismo’, que en Centroamérica tiende a correrse más hacia los 80, atenuado en diversos grados por las condiciones sociales y culturales en la mayor parte de la región. De la cultura rock, entre los jóvenes de clase media acomodada, a la militancia en las distintas expresiones de la izquierda, del protagonismo del movimiento estudiantil universitario al ascenso de la Sociología hacia el lugar de privilegio de la cultura intelectual-progresista, de la apresurada y desaprensiva ruptura con la moral sexual conservadora-católica al consumo ‘social’ de marihuana, de los conciertos de música de protesta a las noches de bohemia, con cierto exceso… Tendencias sociopolíticas, culturales y microsubjetivas que encuentran expresión en la Costa Rica de la época, en grupos minoritarios claro, pero que en buena medida marcan la tendencia y protagonizan la escena del momento. El autorepresentado país de pequeños propietarios rurales se enrumbaba a lo urbano y a un cambio cultural y de mentalidad importante, entre sectores y grupos decisivos. La Universidad fue uno de los principales vehículos. Los años 70 vieron el despuntar de un gran cambio cultural, la expresión local del que recorría el mundo desde las sociedades del capitalismo avanzado, y la universidad fue el lugar donde más desenfadadamente resonó.
La crisis de comienzos de los 80, representa un tropiezo abrupto y el punto de arranque de otro cambio importante. El modelo de acumulación y crecimiento desarrollista que había impulsado una gran trasformación social dentro de los límites del capitalismo periférico, entra en crisis, alcanzado por la crisis de endeudamiento. Las políticas neoliberales hacen su irrupción y se imponen, primero como respuestas ad-hoc, luego como nueva ortodoxia. La reorientación de la economía hacia la exportación, de bienes no tradicionales y de servicios turísticos, y la atracción de inversión extranjera, desplaza la preocupación con el mercado interno de consumo. Comienza el proceso de ensanchamiento de la desigualdad de ingreso y riqueza. Las políticas neoliberales avanzan sobre el legado desarrollista. Achicamiento del Estado y transferencia al sector privado de funciones diversas, venta de activos y privatizaciones, gran reducción del peso relativo del empleo público, subsidios diversos, exoneraciones y reducción de impuestos a las grandes empresas y los más ricos, privilegios y entrega al capital extranjero, TLC’s, normativa ultraliberal del banco central, política cambiaria como recurso de ajuste, apertura externa, la política antiinflacionaria como pretexto para atacar los salarios y la capacidad de inversión del Estado, flexibilización del mercado laboral, ley ‘de protección’ del trabajador, saturante campaña de los medios de comunicación corporativos, etc.
Las universidades públicas se defienden, pero no son inmunes. Los distintos estamentos de la comunidad, casi siempre con el movimiento estudiantil a la cabeza, no necesariamente las federaciones de estudiantes, dan muestras de una enorme capacidad de resistencia, alcanzando victorias significativas, aunque parciales. En la primera década del siglo veremos dos espectaculares expresiones de movilización social con fuerte participación universitaria, el llamado ‘combo 2000’ y el desarrollo ‘in crescendo’ del movimiento contra el tratado de libre comercio con EEUU, durante los años 2005-2007. Con todo, el embate privatizador, acorazado y fogoneado por un gran bloque de intereses y un cada vez más hegemónico discurso ideológico, continúa avanzando, absorbiendo los tropiezos. No se privatizaron las universidades públicas, pero hay muchas formas de someter a lógica de mercado la educación superior.
En 1976 inicia actividades la UACA, primer negocio privado del país (auspiciado por ANFE). La élite política le concede la condición de ‘fundación sin fines de lucro’, es decir, una más de las formas de exonerar (evadir legalmente) del pago de impuestos. Algunos apellidos ilustres y fuertes vínculos con el poder social y político, arropan los pasos iniciales del proyecto. Más de 40 años después el centro privado sobrevive en la intrascendencia. Con todo, en esas 4 décadas, se crearon en el país más de 50 centros de estudios privados, una buena parte clasificables en el rubro de ‘universidades de garaje’[2]. Usinas de títulos sin verdadera fiscalización ni control de calidad, centrados en carreras con mercado laboral hace mucho saturado (con alguna excepción, del todo accidental e institucionalmente inestable), no pocas veces carentes de las más elementales condiciones materiales y profesionales exigibles. Un burdo intento de maquillar la situación consiste en la espuria distinción entre ‘universidades de docencia’ (privadas) y ‘universidades de investigación’ (públicas). Pero una universidad que no hace investigación no es una universidad, es un colegio, un mero centro de enseñanza. Y aún la docencia en los negocios privados es deficiente, por falta de condiciones básicas, como bibliotecas y centros de documentación bien dotados, entre otras.
Dos factores alcanzan particular relevancia en la notoria floración de negocios privados: primero, la modernización y urbanización del país, alimenta el interés cultural, o impone la necesidad social, de buscar una certificación de educación superior, en el intento de lograr una inserción en el mercado laboral más promisoria. Por otro lado, mientras el interés y la demanda de acceso a la educación superior crecía, la oferta de cupos de los centros públicos se estancaba o avanzaba muy por detrás del crecimiento de la demanda. Puesto en breve, la limitación de los cupos en las Universidades públicas ha sido uno de los más importantes factores, sino el principal, del crecimiento acelerado de los negocios privados[3].
A partir de los años 90, decenas de miles de jóvenes se lanzan a la extenuante tarea de articular trabajo y estudio, en el intento de mejorar su posición social, colocando entre paréntesis el tema de la calidad de la formación recibida en los centros privados, y en un momento en que la economía del país crecía a un ritmo de 4-5% promedio, generando ya una cantidad insuficiente de empleo, pero muy por encima del desempeño de la última década. El crecimiento de los negocios privados a un ritmo bastante superior al de los centros públicos, es una forma de privatizar la educación superior. Pero no es la única.
Ante la imposibilidad, hasta el momento, de avanzar con una política de privatización directa de las Universidades públicas, posición de los sectores liberales más duros[4], el proyecto de mercantilizar la educación superior ha tenido que recurrir a mediaciones. Desde la permanente puja, limitación y regateo, en torno al presupuesto universitario, y, cuando se ha podido, directamente recorte, como en los últimos años, hasta una creciente derivación de la oferta de algunas carreras, de particular prestigio y/o demanda, como medicina, odontología, periodismo, derecho, psicología, administración, educación, hacia los negocios privados[5]. Otra vez, sin mecanismos efectivos de control de la calidad de la formación, planes de estudio, nivel del personal docente o recursos pedagógicos, tecnológicos y de investigación.
El clima cultural y el proceso de reestructuración social neoliberal también se manifiestan en la universidad pública en la forma de ajustes paulatinos en los programas de estudio, orientados en el sentido de un practicismo que, so pretexto de adecuar los programas a las necesidades ‘sociales’, en realidad al mercado de trabajo y los específicos requerimientos de las empresas, produce un amezquinamiento de la formación; en una reorientación de los planes de estudio que da particular énfasis a los aspectos más aplicados, no pocas veces presentados en abierta contraposición con ‘lo teórico’, entendido como sofisticación inútil. Más que profesionales con sólida formación teórica y capacidad de análisis, se busca proveer técnicos. Degradando la relación teoría/práctica, se debilita la capacidad de pensamiento innovador, la actitud crítica, la capacidad de plantear los problemas fuera del marco del sentido común de la actividad específica; la transmisión de conocimiento se contrapone sin justificación a la capacidad para construirlo, y se olvida que ‘no hay nada más práctico que una buena teoría’. Ya no importa saber por qué pasan las cosas, solo saber cómo se hacen y como hacerlas bien, interesa saber hacerlas y hacerlas lo mejor posible. De ello resultan individuos que consiguen abordar problemas prácticos, pero que enfrentan carencias difíciles de remontar cuando de generalizar y pensar de manera abstracta se trata. Eso limita la capacidad para discernir los aspectos compartidos de problemas diferentes. Sin capacidad de abstracción y generalización no puede haber conocimiento científico.
La tendencia practicista está de una u otra manera siempre presente en el mundo capitalista. Ya en el siglo XIX se puede observar la tecnologización del desarrollo del conocimiento científico, condicionado por las necesidades de la acelerada expansión del capitalismo industrial. La mercantilización de la investigación tecnocientífica permite entender el desconcertante desequilibrio entre lo que se ha destinado en el último par de décadas al desarrollo de la tecnología de teléfonos inteligentes y los recursos destinados a campos de conocimiento no directamente vinculados con los intereses de las grandes corporaciones, pero sí muy próximos al tratamiento de problemas y penurias sociales acuciantes. No son las necesidades sociales las que principalmente fijan las pautas de la educación y la investigación, sino los requerimientos de la competitividad empresarial (y la competencia entre los Estados de las potencias centrales). Los obstáculos para el avance de la ciencia son fundamentalmente sociales.
El practicismo en la formación impone la búsqueda no precisamente de conocimientos, sino de competencias. La educación superior debería mantener como objetivo buscar formas de articular la instrucción profesional, sólida y actualizada, con una aproximación puesta al día a lo que en el mundo germano se denominó ‘bildung’, es decir, la formación que pone al individuo en relación con su herencia cultural, tanto de su comunicad como la humana general, y que le permite elevarse al plano de su condición histórico-universal, a la comprensión y conciencia de su historicidad, de ese mundo que hacemos y que sin embargo nos arrastra[6]. Pero la mercantilización y el practicismo no están interesados en desarrollar bildung, sino en formar ‘recurso humano’, instrumental en el mercado.
La mercantilización se manifiesta (como tendencia en América latina) también por otras vías, acaso menos evidentes, en los intentos de crear una absurda contraposición entre las áreas de ingeniería y tecnología y las ciencias sociales, humanidades y artes (lo cual en realidad, es una expresión de lo visto en el párrafo anterior); en la presión ejercida en dirección al autofinanciamiento de las universidades y el objetivo de recuperar una parte significativa de los costos de la educación mediante cargos a los estudiantes y sus familias (lo cual encarece enormemente la educación superior, restringiendo su acceso y/o produciendo la crisis de endeudamiento de los estudiantes de la que tenemos noticia tanto en EEUU como en Chile). El alza de las tarifas y el creciente traslado a los estudiantes de los costos, se observa con claridad en los estudios de postgrado.
Las limitaciones presupuestarias se traducen en restricciones crecientes en los más diversos ámbitos. Desde los sistemas de becas, el programa de residencias estudiantiles, recursos informáticos y diversos servicios de apoyo a los estudiantes provenientes de familias de medio y bajo nivel de ingreso, hasta la restricción en la oferta de cursos y cantidad de grupos, de acuerdo a la demanda, la degradación del trabajo docente con el nunca resuelto problema del alto porcentaje de el mal llamado ‘interinazgo’, caída de los sueldos, sobre todo del personal sin estabilidad laboral, así como recortes a los fondos de investigación. La privatización de la educación superior es un empeño que avanza por distintas vías.
Finalmente, la mercantilización tiene su complemento en la elitización de las instituciones públicas de educación superior. La elitización de las universidades públicas erosiona, previsible y comprensiblemente, el respaldo social, hace una contribución inestimable a la campaña de la derecha liberal contra el prestigio de las instituciones, que borra su insustituible contribución a la sociedad, presentándolas como poco más que un club de privilegiados y un festival de despilfarro de los dineros públicos. Típicamente, por un lado, inducen la elitización para luego utilizarla como justificación de la campaña de desprestigio y palanca de la mercantilización. El hecho es que, de una u otra forma, los aspectos ya mencionados coadyuvan a la selectivización del ingreso. Informes recientes indican que dos terceras partes de la población estudiantil de nuestras universidades públicas proviene de las familias de los dos quintiles superiores de ingreso. Pero la situación es aún más restrictiva en los casos de la UCR e ITCR.
Es un hecho que hay una sobre-representación de los jóvenes provenientes de familias de clase media alta y profesional, y que los hijos de las familias trabajadoras de mediana y baja calificación enfrentan grandes dificultades para acceder a las instituciones públicas, y a las carreras con nota de corte para admisión más alto. Lo cual produce la desconcertante paradoja de que los jóvenes de familias trabajadoras deban orientarse hacia los centros privados para intentar dar cumplimiento a su aspiración de acceder a estudios universitarios. Y entonces han de lidiar con los temas ya abordados, de baja calidad de la enseñanza general y tarifas crecientes, lo que además tiene una consecuencia más opaca, una mayor dificultad para alcanzar los puestos de trabajo mejor remunerados.
Pocas cosas hay tan absurdas como una ‘institución de educación superior con fines de lucro’. Tanto más si se maquilla la situación para enmascarar la realidad. Los negocios privados de la educación superior, han gozado de un fuerte impulso en los últimos 40 años. Los resultados han sido apenas mediocres, en el mejor de los casos. Pese a lo cual han experimentado una fuerte expansión. Se ha buscado instalar la percepción de que existe una situación de competencia real entre las universidades públicas y los negocios privados, creando un clima de opinión en el cual se subrayan las supuestas ventajas de los últimos: menor duración de las carreras, a costa de la solidez y profundidad de la formación, una orientación neta hacia las necesidades del mercado de trabajo, lo cual estimula planes de estudio practicistas, un ‘fuerte vínculo empresarial’, eufemismo referido a la densa carga ideológica del clima organizacional (‘potenciamos tu competitividad’ es uno de los lemas de la ‘Universidad Latina’), la flexibilidad de los horarios, lo cual ‘permite vincularse más rápidamente al mundo laboral, mientras se estudia’, rasgo que, en lo que tiene de positivo, desaparecería en los principales centros, tan pronto consiguieran debilitar suficientemente a las instituciones públicas.
La campaña privatizadora/mercantilizadora busca socavar por distintas vías la educación superior pública. Así como no se puede entender la atmósfera ideológica hostil a las universidades públicas, patrocinada por los medios controlados por poderosos grupos económicos y la derecha política, sin consideración de la agenda neoliberal que impulsa una reestructuración social en profundidad en el país, desde hace décadas, tampoco se puede pretender que la superación de las amenazas se dará dentro de los límites de la institución académica. Resulta imprescidible que las comunidades académicas comprendan, se involucren y asuman sus responsabilidades en los movimientos sociales (como tantas veces en el pasado) que intentan frenar y revertir la reestructuración social neoliberal, como parte de los procesos más amplios que buscan una salida a los crecientes desequilibrios y los elementos de crisis civilizatoria del capitalismo.
Tal cosa, por supuesto, exige enfrentar con determinación a los enemigos de la educación superior pública, pero también hacerse cargo de las limitaciones y deformaciones internas que, inadvertidamente o no, facilitan su trabajo. Desde la elitización hasta la degradación laboral del mal llamado ‘interinazgo’, pasando por un examen de admisión que premia y convalida las desigualdades previas, hasta los problemas vinculados con la investigación, postgrados, sedes regionales, injustificables brechas salariales, etc.
Biliografía
Anderson, Perry. ¿HA FRACASADO EL NEOLIBERALISMO? Ed. Liana. Buenos Aires. 1997.
Ayala, Roberto. MARXISMO Y GLOBALIZACION CAPITALISTA. Ed. Perro Azul. San José. 2016.
Borón, A.; Lowy, M.; Anderson, P.; Salama, P. LA TRAMA DEL NEOLIBERALISMO. Ed. de Ciencias Sociales. La Habana, 2003.
Callinicos, Alex. “Las universidades en un mundo neoliberal”. http://www.rebelion.org/docs/91678.pdf.
Carrino, Iván. EL LIBERALISMO ECONOMICO EN 10 PRINCIPIOS. https://www.libertadyprogreso.org/2017/09/29/el-liberalismo-economico-en-10-principios/
Fabre, Michel, “Experiencia y formación: la Bildung”. Rev. Educación y Pedagogía, #59, 2011. Medellín, Colombia.
Gomez, Ricardo. NEOLIBERALISMO Y SEUDOCIENCIA. Ed. Lugar. Buenos Aires. 1995.
Gorz, André. MISERIAS DEL PRESENTE, RIQUEZA DE LO POSIBLE. Ed. Paidós. Madrid. 1998.
Guerrero, Diego. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO HETERODOXO. Ed. RyR. Buenos Aires. 2008.
Harvey, David. BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO. Ed. Akal. Madrid. 2007.
Hayek, Friedrich. CAMINO DE SERVIDUMBRE. Ed. Libro libre. San José. 1998.
Katz, Claudio. “Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal”. 2014. https://www.alainet.org/es/active/73428
Katz, C. NEOLIBERALISMO, NEODESENVOLVIMENTISMO, SOCIALISMO. Ed. Expressao Popular. Sao Paulo. 2016.
Keynes, John M. “El final del Laissez-faire”. 1926. https://economia.uniandes.edu.co/files/profesores/jimena_hurtado/Historia%20del%20Pensamiento%20Economico/Archivos%20para%20Descargar/keynes.pdf.
Losurdo, Domenico. CONTRAHISTORIA DEL LIBERALISMO. Ed. El Viejo Topo. Barcelona. 2007.
Marshal, T. H.; Bottomore, Tom. CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL. Ed. Losada. Buenos Aires. 2004.
Ruiz Angel. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA. Ed. Universidad de Costa Rica. San José. 2000.
Souza Lena. “¿Por qué la ultraderecha gana fuerza?”. https://kaosenlared.net/por-que-la-ultraderecha-gana-fuerza/
Vargas Llosa, M.; Levine, B. EL DESAFIO NEOLIBERAL. Ed. Norma. Bogotá. 1992.
[1] Entre 1967 y 1981 se pasó de 6mil a 54mil estudiantes universitarios, casi todos en las universidades públicas. Ruiz Angel. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA. Ed. Universidad de Costa Rica. San José. 2000.
[2] En 1994, 24% de los estudiantes lo hacían en centros privados, actualmente tal porcentaje se eleva a algo más de 50% (dato difícil de precisar pues los negocios privados ni siquiera tienen la obligación de reportar su número de estudiantes). Del porcentaje que lo hacen en las Universidades públicas, 15% corresponde a la modalidad a distancia, la UNED.
[3] Por supuesto, influye poderosamente también que los centros públicos casi no ofrezcan carreras en horario nocturno, lo cual prácticamente imposibilita el acceso a la juventud trabajadora.
[4] Para el Banco Mundial, la educación superior es un bien privado, no público, al igual que la atención de salud de tercer nivel, lo cual justificaría su desplazamiento al ámbito del mercado, donde el acceso estaría del todo mediado por la capacidad de pago, despejando el camino para la completa mercantilización y elitización. Una buena aproximación sería el caso de un país como Chile.
[5] Es realmente incomprensible, e injustificable, que la UNA, al menos, no tenga carreras como Medicina, Ingeniería o Arquitectura. Mientras proliferan en los negocios privados, lo cual da cuenta de la necesidad y demanda social.
[6] En LA FENOMENOLOGIA…., “Las dos tareas que Hegel se traza son: introducir la conciencia individual en la Ciencia y, a la vez, elevar el yo singular al yo de la humanidad, lo cual es la realización de la Bildung”. Fabre, Michel, “Experiencia y formación: la Bildung”. Rev. de Educación y Pedagogía, #59, 2011. Medellín, Colombia.
Panamá
Por Olmedo Beluche
Que nuestras ciudades modernas están en crisis no requiere mucha evidencia. Basta salir a la calle: expulsión de pobres y trabajadores desde el centro hacia los suburbios, problemas de transporte público, ineficiente recolección de basura, escaso suministro de agua potable, calles intransitables, cortes frecuentes de energía eléctrica por falta de mantenimiento al sistema, hipotecas de por vida basadas en el interés compuesto, contaminación, destrucción de la naturaleza y del mundo rural...
En Panamá, no pasa un día sin que los moradores de alguna comunidad salgan a la calle a protestar porque no tienen agua, o calles, o escuelas, o centros de salud, o porque simplemente no se recoge la basura. Esta crítica realidad no puede ser justificada con la excusa de la reciente pandemia de la covid-19, sino que expresa un deterioro constante que data, al menos, de 40 años y, en caso de la ciudad de Colón, por lo menos 70 años.
Si viajamos a otros países probablemente encontremos ciudades menos sucias, pero adentrándonos en ellas podremos apreciar muchos componentes de la crisis que describimos, sobre todo si visitamos sus suburbios, tugurios o guetos. Ciudades de decenas de millones de habitantes rodeadas de “favelas”, villas miseria, zonas rojas, como sea que se les llame, así se trate de México, San Pablo, Buenos Aires o Los Ángeles, Detroit, Nueva York, Johannesburgo, Nueva Delhi, Shanghái, etcétera.
¿Cómo explicar esta triste realidad del mundo contemporáneo? Federico Engels, en su ensayo “Contribución al problema de la vivienda” (1876), dice: “Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real.”(1) En la sociedad actual, la producción y reproducción de la vida se hace bajo las condiciones del sistema capitalista de producción: por el cual, una minoría propietaria de los medios de producción explota y obtiene plusvalía (ganancia) del trabajo de una mayoría desposeída de medios de producción, que venden su fuerza de trabajo por un salario.
El antropólogo y geógrafo británico, David Harvey, en “El derecho a la ciudad”, señala: “La urbanización siempre ha sido. un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos... surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización.” (2)
De ahí que el proceso de urbanización moderno sirve por doble vía al sistema de acumulación capitalista: por un lado, es utilizado como mecanismo de inversión y atesoramiento de las enormes sumas de capital generadas por la producción industrial de mercancías, o a veces, como mecanismo al servicio del lavado de capitales salidos de fuentes ilegales, como el narcotráfico, la corrupción o el robo de bienes públicos; por otro lado, se convierte ella misma en fuente de más acumulación de capital y ganancia cuando se mercadean dichas propiedades.
“El crecimiento de las grandes ciudades modernas concede al suelo localizado en determinadas áreas, particularmente aquellas que se hallan centralmente situadas, un incremento artificial y colosal de su valor”, enfatiza Engels en el opúsculo citado. Y agrega que “En realidad la burguesía no conoce más que un método para resolver a su manera la cuestión de la vivienda, es decir, para resolverla de tal suerte que la solución cree siempre de nuevo el problema. Ese método se llama Haussmann”. George Eugene Haussmann fue un político francés que, bajo el régimen de Napoleón Tercero, rediseñó la ciudad de París, derribando los barrios populares que poblaban el centro de la ciudad, con sus pequeñas callejuelas, en las que la levantisca población fortificaba con barricadas cada vez que una nueva revolución estallaba. Haussmann trazó las grandes avenidas que hoy adornan el centro de París, creó un plan urbano de viviendas de lujo en el centro y expulsó a los pobres a la periferia de la ciudad.
A este método urbanístico ahora se le llama gentrificación: apropiación para la extracción de plusvalía de las mejores tierras (renta del suelo) con la expulsión de quienes no pueden pagarla hacia los suburbios. Trasladando los problemas al extrarradio de la ciudad, los suburbios o los guetos. “La producción del espacio capitalista ha ocasionado el barrido de la ciudad anterior para dejar sitio a una nueva condición desde la que contemplamos la hegemonía del valor de cambio. conducirían a la exclusión de poblaciones enteras y a la desintegración de la ciudad como proyecto colectivo”, ha dicho el filósofo marxista Henri Lefebvre en su ensayo también titulado “El derecho a la ciudad”, de 1968. (3)
La globalización con su integración mundial económica y las megaciudades con decenas de millones habitantes y la cuasi desaparición del mundo rural lleva a algunos, como la arquitecta francesa Francoise Choay, a hablar de la “postciudad” y también la “megalópolis”. Para Choay, estas postciudades implican “la desaparición. de ciertos modos locales de vivir juntos con un sentido institucional que era específico de aquellas entidades imbuidas de una cierta identidad y que solían llamarse ciudades”. (4)
Puede decirse entonces que la ciudadanía moderna, es decir, los habitantes de las ciudades, hemos sido expropiados no solo de los medios de producción, lo que nos condena a vender nuestra fuerza de trabajo por un salario, sino que también hemos sido expropiados de la ciudad que habitamos y la cual ha dejado de pertenecernos. Hablando de nuestro país, nuestra capital, la ciudad de Panamá, fue estructurada por el colonialismo español como centro administrativo y político, y lugar de asiento de las clases dominantes, pero también marcada por el característico modo en que el Istmo se ha insertado en la división internacional del trabajo, y que se ha denominado “transitismo”. El “transitismo” ha implicado un territorio y una población dedicados exclusivamente al servicio del comercio internacional, puente de mercancías y de gentes entre dos océanos, en el que, por esa razón ni la agricultura ni la industria han podido desarrollarse y crecer adecuadamente. El transitismo lo absorbe todo, incluyendo la población que emigra hacia la zona de tránsito, y que absorbe entre 80 y 90 % de la economía.
En otro ensayo (“Ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias”) hemos establecido que la ciudad de Panamá ha pasado por diversas etapas históricas, todas ellas asociadas al transitismo: La aldea de pescadores, antes de la conquista española. La ciudad colonial transitista. La ciudad en la crisis del transitismo del siglo xviii y xix. La ciudad del ferrocarril y la expropiación del transitismo. La ciudad, “a un canal pegada”, la “ciudad fragmentada”, al decir de Álvaro Uribe. La ciudad que recupera la soberanía sobre la zona expropiada en 1903, y que gracias al canal panameño da impulso al boom inmobiliario del siglo XXI y la “ciudad emparapetada” (Uribe).
No nos detendremos en este momento en cada una de esas etapas que tuvo sus particulares implicaciones sociales, políticas y arquitectónicas. Lo importante es resaltar que ese determinismo geográfico, el transitismo, empeorado por las condiciones de la separación de Colombia y el Tratado Hay-BunauVarilla, produjo lo que el arquitecto Álvaro Uribe denominó hace 30 años “La ciudad fragmentada”. Producto de la aparición de un fenómeno extraño como la Zona del Canal, la ciudad de Panamá se vio forzada a un crecimiento anormal, no concéntrico, sino estirado hacia el este, como un cometa, y con un bache de por medio por la “zona”, con un salto hacia el oeste.
A ello se sumó el que Estados Unidos no permitió a la oligarquía panameña de 1903 ningún medio de acumulación de capital basado en el transitismo, cuyo control se perdió por efecto del Tratado Hay-Bunau Varilla, y solo le quedaron métodos indirectos de acumulación de capital, como el rentismo, basado en la propiedad de la tierra de la ciudad y la construcción de insalubres cuartos de inquilinato para los trabajadores del canal.
La explotación de la vivienda miserable del inquilinato llevó a dos graves conflictos sociales, en 1925 y 1932: el Movimiento Inquilinario, con su costo de vidas y represión por parte de las tropas norteamericanas en 1925. La apropiación de las fincas que rodeaban la ciudad, hacia el este, por las principales familias de los “próceres” de 1903 (Uribe reproduce un mapa donde ubica las fincas de los Arias, Obarrio, Espinoza, Hurtado, Icaza, Lefevre...), produjo con el tiempo la fragmentación de la ciudad. Sin un centavo de inversión privada, esperando que el Estado invirtiera en infraestructura, paulatinamente se fueron valorizando los terrenos de dichas fincas, hasta que se fraccionaban para la urbanización, pero como áreas aisladas unas de otras, siguiendo los contornos de las fincas para mejor aprovechamiento de la tierra, y sin ningún plan ni control del desarrollo urbano por parte del Estado. Todo lo cual permite comprender mejor la caótica situación del tráfico urbano, el transporte público, etcétera.
Álvaro Uribe resume: “..el factor decisivo en la producción de la ciudad, lo ha constituido esa forma de pago exigido por la propiedad monopólica del suelo, la renta. En cuanto a la ciudad de Panamá, de lo anterior se desprende que la ausencia de instrumentos de regulación efectiva de la expansión urbana y. la posición complaciente del Estado. convirtiendo nuestra ciudad en un mosaico fracturado, en un amasijo de fragmentos. que constituyen un obstáculo para el disfrute pleno de la vida urbana.”
En “La ciudad fragmentada”, escrita en 1989, cuando empezaba el proceso de “reversión” de las áreas urbanas de la ex Zona del Canal, Uribe finaliza expresando la esperanza de que la reversión de lo que fue la Zona del Canal, permitiera a la ciudad de Panamá corregir muchos de sus “errores” urbanísticos o que, al menos, se hiciera uno mejor para esas áreas revertidas. Hoy, más de treinta años después, podemos ver que no ha sido así. Dos han sido los criterios utilizados por los planificadores del Ministerio de Economía a cargo de las áreas revertidas:
1. Por un lado, no permitir el uso completo de las instalaciones revertidas, ni siquiera por agencias gubernamentales, prefiriendo que se deterioren, antes que su entrada al “mercado inmobiliario” produjera una devaluación masiva del monopolio de la tierra en las ciudades de Panamá y Colón.
2. Cuando se ha procedido a entregar a la gestión privada de algunos lugares, en Albrook, Clayton o Howard, se ha reproducido la anarquía reinante en el resto de la ciudad, sin respetar reglas de uso de suelo, desarrollo de alcantarillados, respeto a la naturaleza, etc. Recientemente un canal de televisión dedicó un ilustrativo espacio a esa realidad en el barrio de Albrook, en el que una moradora confesó que compró su casa allí creyendo que compraba el paraíso y se ha encontrado con el infierno.
¿Tiene esto solución? La solución a los problemas de nuestras ciudades no puede provenir de quienes son los responsables de la actual situación y sus beneficiarios. Empezar a resolver los problemas de nuestras ciudades empieza por proponernos recuperar “El derecho a la ciudad”, para toda la ciudadanía, es decir, todos sus habitantes, como proponen Henri Lefebvre y David Harvey.
Dar respuesta a este problema no es un simple problema técnico, sino político. Si bien la arquitectura, el diseño y la ingeniería pueden adoptar mejores criterios para realizar su labor respetando el ambiente e integrando espacios públicos para la población, el problema está en los propietarios capitalistas del negocio inmobiliario, quienes buscarán siempre rebajar los costos para maximizar ganancias. Esa es una ley del sistema capitalista y solo se puede cambiar cambiando al sistema económico y social, quitándole poder a esa minoría y transfiriéndolo a las mayorías. Pero eso requiere, como dijo Federico Engels, un cambio, tanto de quienes detentan el poder político y económico, así como de la forma de organizar la vida, su producción y reproducción. Como bien dijo: “Quien pretende que el modo de producción capitalista, las leyes férreas de la sociedad burguesa de hoy sean intangibles, y, sin embargo, quiere abolir las consecuencias desagradables pero necesarias, no puede hacer otra cosa que predicar moral a los capitalistas”. Pero para los capitalistas los consejos están demás porque: “En cuestiones de dinero sobran los sentimientos”.
Recuperar la ciudad requiere que una nueva fuerza social y política desplace del poder a los especuladores, rentistas y los políticos corruptos a su servicio. Recuperar la ciudad requiere la movilización activa, participativa y democrática de la ciudadanía. Recuperar la ciudad requiere una nueva generación de arquitectos y arquitectas, de ingenieros e ingenieras, de diseñadores y diseñadoras dispuestos a diseñar y luchar por una ciudad democrática, humana y ecológica.
Olmedo Beluche (Ciudad de Panamá, 1958). Sociólogo e investigador panameño. Licenciado en Sociología por la Universidad de Panamá, Maestría en Estudios Políticos y Doctorado en Sociología. Profesor de la misma institución. Sus libros más recientes son Estado, nación y clases sociales en Panamá (1998), La invasión a Panamá: preguntas y respuestas (1998), La verdadera historia de la separación de 1903 (2003) e Independencia hispanoamericana y lucha de clases (2012).
Notas:
1.- Federico Engels, Contribución al problema de la vivienda. Fundación Federico Engels. https://traficantes.net
2.- David Harvey, El derecho a la ciudad. http://biblioteca.clacso.edu.ar
3.- Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad. http://biblioteca.clacso.edu.ar
modos locales de vivir juntos con un sentido institucional que era específico de aquellas entidades imbuidas de una cierta identidad y que solían llamarse ciudades”.
4.- Francoise Choay (1999), “De la ville a l’urbain”, Revue D’Urbanisme 309, pp. 6-8.
Más Articulos
Teoría e Historia
Por: Raúl Jiménez Lescas
Nace la Águila de la Revolución Mundial
Quien es feminista pero no es de izquierda carece de estrategia.
Quien es de izquierda, pero no es feminista caree de profundidad.
Rosa Luxemburgo
Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, Rosa Luxemburgo se acordaría de su infancia en Zamość, cuando su padre le enseñó las primeras palabras en ruso. Entonces Zamość era una pequeña aldea polaca oprimida por Austria, luego por el ducado y por el zar ruso. Se situaba al sureste de Polonia, en el Voivodato de Lublin a 20 kilómetros del hoy Parque Nacional de Roztocze. Había sido fundada hacia el año de 1580 por el Canciller y Hetman, jefe del ejército de la República de las Dos Naciones (formada por Polonia y Lituania) Juan Zamoyski, en la ruta comercial que unía Europa del Oeste y del Norte con el Mar Negro y contaba con pocos habitantes.
Ahí pasó, Rosita, sus primeros años, tras nacer el 5 de marzo de 1871, a unos días de la instalación de la Comuna de París por los obreros franceses. Tuvo otros 4 hermanos. Ella fue la más joven de la familia judeo-polaca de una holgada posición económica. No obstante, sus padres estaban en el camino de abandonar el judaísmo y se trasladaron a Varsovia. A los 5 años de edad contrajo una extraña enfermedad en la cadera que la dejó “cojita” toda su vida.
En Varsovia, Rosita fue, al parecer, una excelente estudiante.Estudió en la escuela secundaria y en 1887 se graduó con “excelentes calificaciones” dice su biógrafa Mary Alice Waters. De que era una mujer inteligente no hay duda aunque no tuviera buenas calificaciones en la secundaria. Por su brillantez intelectual se enroló en un círculo de estudios del Partido Proletario ligado a los Naródniki (populistas rusos) fundado en la década de 1860 cuya primera organización se llamó Zemliá i Volia (“Tierra y Libertad”), que muchos años después, abanderaría Emiliano Zapata en México durante la Revolución de 1910.
A los 18 años cumplidos, Rosa se mudó a Zúrich, pues la policía rusa le había echado el ojo. Dice Mary Alice Waters que cruzó la frontera polaca-suiza en una carreta de un campesino que le puso un montón de heno en el cuerpo para despistar al enemigo. Yo lo creo. Así debió haber sido ¿sino cómo pasó la frontera?
Ahí en Zurich se le ocurrió la brillante idea de matricularse en la Universidad, que en ese entonces sí aceptaba mujeres para estudiar matemáticas y ciencias naturales. Ahí estaba Rosa en camino a mutar en Roja, la más roja de la bandera roja.
La Universidad era la más importante de Suiza y fue fundada en 1833 como la primera universidad europea creada por el Estado, en lugar de por un rey o la iglesia. Por ese carácter laico aceptaba a las mujeres, que como Rosa querían seguir estudiando y no pensaba en casarse para atender a su marido.
Hacia 1892 se le vio fundando el Partido Socialista Polaco (PSP en polaco: Polska Partia Socjalistyczna) dirigido por Józef Piłsudski (Józef Klemens Piłsudski de Kościesza) con un grupo de emigrantes. El evento político ocurrió en París el 17 de noviembre. Rosa ya era una marxista, activista e internacionalista. No se le cuadraba a nadie, ni a los jefes de la socialdemocracia internacional fundada por su abuelo político, Federico Engels. El programa del PSP se proponía luchar por “una República de Polonia independiente basada en principios democráticos” y, claro, luchar por una jornada laboral de 8 horas como estableció la Segunda Internacional Socialista en 1889. Al año siguiente, Rosa Roja se le vio en las manifestaciones para conmemorar el 1o de mayo de 1890 en honor a los “Mártires de Chicago” y por el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas (de hecho, Rosa redactó un artículo brillante sobre el origen del 1o de mayo y lo ubicó no en Europa, sino en Australia).
Dice su también biógrafa, Raya Dunayevskaya que la “Entrada misma de Rosa Luxemburgo, en mayo de 1898, en la escena alemana, centro de la Segunda Internacional, conmovió la más prestigiada y numerosa de las organizaciones marxistas del mundo -el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)-. Desde el comienzo, se vio en el centro de todas las discrepancias, las cuales no han cesado el día de hoy”.
¡Y que entrada! Rosa redactó su brillante obra contra el reformismo de Eduardo Bernstein (El socialismo evolutivo): Reforma o Revolución de 1899. Una joven de 27 años desafiando al teórico de la Socialdemocracia alemana y colaborador de, nada menos y nada más, que de Federico Engels.
Esa era nuestra Rosa, la Roja, la más roja de la bandera roja.
La revolución mundial desde los ojos agudos de Rosa Luxemburgo
El ambiente socialdemócrata alemán era de efervescencia porque se había construido un gran partido con influencia entre las masas a finales del siglo XIX. Llegaba a contar con un centenar de diputados y más del 30% de los votos. Tenía Universidades, escuelas, clubes, sindicatos y cuadros políticos de alto nivel. Marx había muerto en 1883 y Engels en 1895. Así que los socialdemócratas alemanes encarnaban la continuidad de los clásicos: Bernstein y Kautsky. Lenin y Trotsky se les cuadraban, pero Rosa Luxemburgo no.
Así que la Rosa ya Roja rompió con el PSP en 1894 con otros emigrantes para fundar otro partido, que años después se convertiría en el Partido Socialista Democrático de Polonia y Lituania (en polaco: Socjaldemokracja Królestwa Polskiego (SDKP). Al empezar el siglo XX, se amplió con la incorporación de un sector liderado por Feliks Dzierzynski y pasó a denominarse Socialdemocracia del Reino de Polonia y Lituania —en polaco, Socjaldemokracja Królestwa Polskiego i Litwy (SDKPiL) y en lituano Lenkijos karalystės ir Lietuvos socialdemokratija (LKLSD)—, también denominado Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y Lituania. Ahí estuvo la Rosa Roja, nuestra Rosa.
Lenin y Trotsky guardaban silencio frente a la degeneración reformista de Bernstein y Kautsky por respeto a los continuadores de Marx y Engels, pero Rosita ni maíz paloma: los desafió antes que esas lumbreras del comunismo ruso. Así que ella, se dio cuenta por ser miembro de la socialdemocracia alemana que Bernstein se había adaptado al capitalismo alemán que tenía mucho dinero para derramar entre los socialistas.
Bernstein planteó que el socialismo sería evolutivo, como Lombardo Toledano en México: el camino es apoyar al PRI para que se vuelva socialista. Pero se les cebó, pues los neoliberales se apoderaron del PRI, como la socialdemocracia del partido y apoyaron entrar a la Primera Guerra Mundial de 1914. Rosa, ingeniosa, aguda e inteligente vio antes que nadie ese proceso de degeneración.
Así que se sentó, tomó la pluma y empezó a redactar su magna obra: Reforma o Revolución. Yo la tengo en la edición de editorial Pluma de Bogotá de 1976.
¿Qué carajos dice esa obra magna de Rosita la roja?
Antes, un paréntesis JP Nettl fue un gran historiador de Rosa Luxemburgo, que escribió una larga y profunda biografía de nuestra Rosa, al grado de que The New York Times describió como un trabajo clásico que hizo plena justicia a su actividad política, contexto, contribuciones teóricas y personalidad. Y cada año, los alemanes van al panteón a honrar a la Rosa Roja, enterrada en el cementerio de Friedrichsfelde, que se ha convertido en “La Meca” de los socialistas, comunistas y trasnochados como yo.
Reforma o Revolución es la primera gran obra de nuestra Rosa, la Roja. Por su profundidad perdura en el tiempo y en el espacio, es el mismo debate en todos los partidos del mundo, por ejemplo, en MORENA el partido en el gobierno.
¿Qué pensaba Eduard Bernstein en 1897?
Resulta que este socialdemócrata alemán creía que el socialismo sería evolutivo, pues el capitalismo alemán lo permitía, cada vez más derechos, cada vez más concesiones a los trabajadores ¿por qué no concederles el gobierno? Así que Eduard Bernstein redactó sus ideas para la prestigiada revista teórica de la socialdemocracia alemana Neue Zeit entre 1897 y 1898, sentando la línea correcta y combativa para el partido más importante de la izquierda alemana. Después de publicar sus artículos, el tal Bernstein publicó un libro intitulado Die Voraussen des Sozialismus und die Aufgaben der Socialdemokratte (traduzco: Las premisas para el socialismo y las tareas de la socialdemocracia).
Pero Rosa lo refutó en Berlín, el 18 de abril de 1889. Ya era alemana, socialdemócrata y nuestra Rosa Roja, la más roja de la bandera roja.
¡Y que aparece nuestra Rosa Roja! Refutó todos los postulados “teóricos” de Bernstein a los 27 años cumplidos. Su obra se llama como ya lo señalamos Reforma o Revolución
La tal Rosita, la Roja, lo refuta. Madre mía. Una mujer, polaca, extranjera, de origen judio y no sé qué más… se peleó con el jefe de jefes de la socialdemocracia alemana. Mi comadre Rosa sí que tenía los tamaños necesarios: unos ovarios del tamaño de una sandía o más.
Para empezar, Rosa aclara que no se oponen a las reformas en el sistema capitalista. No estaba loca. Estaba bien cuerda, pero que las reformas llevarían al socialismo no lo creía. Así que dijo que para destruir la explotación capitalista se necesita una buena revolución, que además debería ser socialista.
Escribió en papel y con tinta: “Recién cuando la gran masa de obreros tome en sus manos las armas afiladas del socialismo científico, todas las tendencias pequeñoburguesas, las corrientes oportunistas, serán liquidadas. El movimiento se encontrará sobre terreno firme y seguro. ‘La cantidad lo hará’.”
Estaba en Berlín, era alemana y lo fechó el 18 de abril de 1899, antes que los jefes Lenin y Trotsky; era nuestra Rosa Roja, la más roja de la bandera roja.
Ser o no ser, esa es la cuestión. Reforma o Revolución, esa es la cuestión.
Así de cabrona la Rosa Roja.
Era cabrona y brillante la Roja (en polaco Róża Luksemburg). Rosa empezó burlándose del jefe de jefes. Era la Rosa Roja. Se burló de Bernstein con la siguiente frase en alemán que traduzco: “Si es cierto que las teorías son sólo imágenes de los fenómenos externos en la consciencia humana, debe agregarse, del tal sistema de Eduard Bernstein, que las teorías suelen ser imágenes inversas”.
En fin. Se peleó con los jefes de jefes de la socialdemocracia alemana. La más importante de la Segunda Internacional fundada por el jefe Federico Engels. Ella nos legó el concepto de “oportunistas” a los que “oportunamente” se ubican en la lucha por el poder. Esa era la agudeza de Rosa, la Roja.
Como dice Raya Dunayevskaya “... muestra el tipo de teórica, el tipo de personalidad, el tipo de activista que era Rosa Luxemburgo”. Yo lo creo no porque sea mi comadre, sino porque tenía razón.
A punta de fregadazos se posesionó en el más grande partido de la Socialdemocracia
Mundial. Los jefes la respetaban, aunque mujer, era la principal teórica de la socialdemocracia alemana. Tenía una amiga íntima, Clara Zetkin, que era muy pero muy respetada en la socialdemocracia alemana. Era tan cabrona como Rosa, pero mesurada. Rosa fue arrebatada. Tiraba cañonazos a todos. Era pues, bien cabrona, como se dice en México, pero yo estoy de acuerdo con ella.
Entonces según la lógica, en un café o algo por el estilo, Clara y Rosa idearon construir el 8 de marzo como un día de las “Trabajadoras del mundo”. No sé dónde fue, pero las cabronas nos impusieron dulcemente, como lo hacen las mujeres, el 8 de marzo como día internacional de las trabajadoras, que años después las Naciones Unidas los convirtieron en el Día Mundial de la Mujer.
Esa era la Rosa Roja.
¿Reforma o revolución?
Eh ahí el debate. En los últimos años del siglo XIX fue el tema que partió en dos bandos a la socialdemocracia internacional, agrupada en torno a las banderas de la Segunda Internacional (fundada el 14 de julio de 1889). Rosa tiró la primera piedra, le seguirán Lenin, Trotsky y los 38 delegados que se juntaron en Zimmerwald entre el 5 y el 8 de septiembre de 1915.
Las reformas son importantes en el capitalismo, pero para cambiarlo por un nuevo mundo, una nueva sociedad se requiere la revolución, sostuvo firmemente Rosa Luxemburgo, de ahí la importancia de sus textos ya compilados como libro en “Reforma o revolución”.
Rosa Luxemburgo tuvo razón. Los diputados socialdemócratas alemanes votaron en el Reichstag financiar la guerra con “bonos de guerra”. Los socialdemócratas votaron a favor de la propuesta e incluso, el PDA llegó a declarar una tregua con el gobierno, prometiendo abstenerse de declarar huelgas durante la guerra. La poderosa socialdemocracia alemana en la Primera Guerra Mundial. Los obreros alemanes lucharon contra los obreros europeos, cuando habían jurado unirse en torno a las banderas de la Segunda Internacional. Ahí murieron millones de personas. La Segunda Internacional estaba fracturada, muerta en vida.
Rosa no asistió a la conferencia de Zimmerwald porque estaba presa por oponerse con todas sus fuerzas a la guerra.
Rosa estaba presa. Entre 1904 y 1907 estuvo 3 veces presa. Pensó en el suicidio. La película de Von Trotta la captura muy bien. Rosa no se achicó, se dedicó en la cárcel a estudiar, leer y escribir. Como lo harían muchos presos políticos después, como José Revueltas en Lecumberri, en Ciudad de México después de 1968. Entonces Rosa se transformó en “Espartacus” (Espartaco). Junto a Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring, creó el grupo Internacional el 5 de agosto de 1914, el cual se convertiría posteriormente el 1 de enero de 1916 en la Liga Espartaquista, antecedente del Partido Comunista Alemán (PCA).
No era una autoridad en la Internacional Socialista, pero era muy respetada. Conoció a Lenin en Londres, en 1907, durante el V congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Se codeaba con las lumbreras internacionales de la Socialdemocracia pero tenía sus propios puntos de vista.
Así de cabrona era la Rosa Roja.
El Folleto Junius
El Folleto Junius es un espléndido trabajo marxista, lo dijo Lenin
Róża Luksemburg. Luchó con todas sus fuerzas contra la guerra y cayó presa. Los alemanes querían ir a la guerra. Róża Luksemburg no. Europa fue a la Primera Guerra Mundial. Un puñado de internacionalistas se opusieron y fueron a la cárcel. Se reunieron en Zimmerwald un año después.
Presa, Róża Luksemburg, escribió uno de sus textos más brillantes: Junios.
Decía: Desde hace tiempo se reconoce el 4 de agosto de 1914 como una de las fechas más negras en la historia del movimiento socialista internacional. En los meses que la precedieron se veía claramente que la guerra era inminente, y los partidos socialdemócratas de Europa occidental habían denunciado los planes de sus burguesías imperialistas.
El 4 de agosto, cuando los ejércitos de Alemania, Austria y Francia y los zaristas ya estaban en marcha, el Reichstag se reunió para discutir y aprobar los fondos necesarios para la guerra del Káiser. Con frases encendidas de condena, no del capitalismo alemán y del militarismo prusiano sino del enemigo zarista, el conjunto del bloque socialdemócrata del Reichstag, de más de cien diputados, votó a favor del presupuesto de guerra y la “defensa de la patria”.
Siguiendo las huellas del PSD -esa joya de la Segunda Internacional, el partido de la autoridad revolucionaria indiscutida, a la que todos consideraban modelo de internacionalismo proletario- la mayoría de los socialdemócratas franceses e ingleses también votaron el apoyo a sus respectivos gobiernos. Sólo en Rusia, Serbia, Polonia, Italia, Bulgaria y Estados Unidos la mayoría de los partidos socialdemócratas se negó a rendirse ante la ola de chovinismo y la histeria patriótica de la guerra.
Para las tendencias revolucionarias de la Segunda Internacional, el voto del bloque parlamentario socialdemócrata fue un golpe tremendo. Cuando Lenin recibió los diarios alemanes portadoras de la noticia, creyó que se trataba de una falsificación de la policía alemana. Rosa Luxemburgo, a pesar de su conocimiento íntimo del grado de degeneración oportunista alcanzado por el PSD, quedó anonadada.
No había osado extraer las conclusiones últimas de la podredumbre interna del PSD, aceptar el hecho de que el partido más grande e influyente de la Internacional fuera capaz de traicionar tan totalmente los principios más elementales del marxismo revolucionario sin siquiera tratar de negarlo.
Rosa se abocó inmediatamente a la tarea de agrupar al pequeño núcleo de socialdemócratas revolucionarios que repudiaron la posición oficial del PSD. Los primeros resultados fueron magros. Un mes más tarde, el 10 de septiembre, dos diarios suizos publicaron la noticia de que en Alemania había socialdemócratas que se oponían a la política oficial del partido. El comunicado llevaba las firmas de Karl Liebknecht, Franz Mehring, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.
Liebknecht, a la sazón diputado en el parlamento provincial prusiano y en el Reichstag, se había manifestado rotundamente en contra del presupuesto militar. Había dirigido a los disidentes dentro del bloque socialdemócrata, pero se había sometido a la disciplina partidaria en la votación del 4 de agosto. Fue la última vez. Se unió inmediatamente a la oposición revolucionaria y, debido a su cargo público, se convirtió en su vocero principal. Al final de la guerra el nombre de Liebknecht era sinónimo de las fuerzas revolucionarias en Alemania.
En diciembre de 1914, cuando se votó un nuevo incremento de los fondos bélicos, el de Liebknecht fue el único voto en contra. El trabajo de organizar una tendencia sólida, coherente, procedía con suma lentitud. En la primavera de 1915 apareció el primer número de Die Internationale, que fue inmediatamente prohibido por el gobierno. Desde entonces se difundió mediante una red clandestina. Durante el transcurso de la guerra circularon ilegalmente las cartas Espartaco, primero mimeografiadas y luego impresas. Recién en el día de Año Nuevo de 1916, casi un año y medio después del comienzo de la guerra, delegados provenientes de toda Alemania se reunieron secretamente en el bufete de Liebknecht para crear el Gruppe Internationale, que aprobó las “Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia internacional” como programa y el Folleto Junius como primera declaración política.
La Liga Espartaco
El Gruppe Internationale tomó el nombre de Liga Espartaco en noviembre de 1918 y fue el núcleo inicial del Partido Comunista Alemán, fundado a fines de diciembre del mismo año.
Durante la guerra surgió otro grupo de oposición. La camarilla centrista del bloque parlamentario socialdemócrata -que tenía pocas dudas respecto de la política oficial pero no quería comprometerse— se volvió más audaz a medida que avanzaba la guerra y su falta de popularidad en la clase obrera alemana fue en aumento. En diciembre de 1915, un año después de que Liebknecht emitiera su voto solitario de protesta, un total de veintisiete diputados votó contra el nuevo presupuesto de guerra y otros veinte se abstuvieron. Este grupo, llamado Grupo de Trabajo Ad Hoc, se convirtió en el núcleo del Partido Social Demócrata Independiente, fundado en enero de 1917, agrupación que osciló constantemente entre el PSD y Espartaco, siendo su única constante su falta de principios o de estructura.
Su dirección volvió al PSD al finalizar la guerra, mientras que buena parte de la base ingresó al Partido Comunista Alemán.
Por supuesto que el gobierno alemán quería a toda costa silenciar a sus críticos revolucionarios y logró enviar a la mayoría de ellos a prisión. Cuando comenzó la guerra Rosa Luxemburgo ya había sido sentenciada a un año de cárcel por un discurso antibélico pronunciado a principios de 1914. En octubre le fue negada la apelación y, aunque por razones de salud se le permitió postergar el cumplimiento de la sentencia, fue aprehendida en febrero de 1915. Mientras cumplía la sentencia redactó lo que posteriormente se conoció con el nombre de Folleto Junius.
Lo terminó en abril de 1915 y consiguió sacarlo de la prisión, pero dificultades de orden técnico, la falta de una imprenta y otros problemas, impedirían su publicación hasta abril de 1916.
Al mismo tiempo redactó las “Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia internacional”. Tenía el propósito de presentarlas en la conferencia de Zimmerwald de socialdemócratas opuestos a la guerra, pero en virtud de un error de información respecto de la fecha de la conferencia y el secreto que necesariamente la rodeaba, los amigos de Rosa no pudieron sacar a tiempo de la prisión el borrador de las Tesis como para poder llevarlas a Zimmerwald.
Rosa Luxemburgo fue liberada en enero de 1916 y permaneció en libertad durante seis meses. Fue arrestada nuevamente en julio de 1916 y encarcelada sin juicio hasta que la primera oleada de la Revolución Alemana la liberó en noviembre de 1918.
Liebknecht, protegido parcialmente por sus fueros parlamentarios, permaneció en libertad hasta mayo de 1916. El Primero de Mayo de 1916 el grupo Espartaco resolvió organizar una demostración en el centro de Berlín. Había invitado al Grupo de Trabajo Ad Hoc a participar, pero cuando este grupo se negó, los partidarios de Espartaco lo hicieron solos. Varios cientos se reunieron en la Potsdamerplatz para escuchar a Carlos Liebknecht decir “¡Abajo el gobierno! ¡Abajo la guerra!” antes de que lo arrestaran.
Ante su arresto, los ex colegas de Liebknecht en el bloque socialdemócrata del Reichstag se apresuraron a quitarle su inmunidad. Puede medirse hasta qué punto se hundió la política reaccionaria del PSD durante la Primera Guerra Mundial en este discurso del diputado Landsberg:
[“Caballeros [...] vemos en Liebknecht a un hombre que quiso, apelando a las masas, obligar a declarar la paz a un gobierno que repetidas veces ha expresado su deseo de paz ante todo el mundo. [...] Esta guerra es una guerra por nuestros hogares [...] cuan grotesco fue su intento [...] cómo puede alguien imaginarse que [Liebknecht] podría influenciar al mundo, jugando a la alta política tirando panfletos, haciendo una demostración en la Potsdamerplatz [...] Comparad esta inestabilidad patológica con nuestra calma clarividente, sensata [del partido oficial] [...]”, (citado en Rosa Luxemburg, J.P. Nettl, Londres, Oxford University Press, 1966, p. 649.)
Liebknecht fue sentenciado en junio y su arresto detonó, para sorpresa de todos, la primera gran huelga política de la guerra. En diciembre de 1916 comenzó a cumplir una sentencia de cuatro años y un mes.
El verdadero título del folleto de Rosa fue “La crisis de la socialdemocracia alemana” y lo firmó con el seudónimo Junius. El nombre proviene probablemente de Lucius Junius Brutus, legendario patriota romano de quien se dice que dirigió una revolución republicana en la Roma clásica. También utilizó ese nombre un autor inglés no identificado cuyos ataques al ministerio del duque de Grafton aparecieron bajo la forma de cartas al diario londinense Public Advertiser en 1769-1772.
El contenido del folleto se refiere no tanto a la crisis del PSD como a las raíces y causas de la guerra. Dirigido a los obreros alemanes más conscientes, explica cuidadosamente los factores que hicieron que el holocausto fuera inevitable: es decir, los intereses de las clases capitalistas competidoras de Europa. Denuncia exhaustivamente los mitos con que el PSD justificó su apoyo a la guerra.
Lo que no trata de hacer, como explica Lenin en su comentario, incluido como apéndice al final de esta selección, es dar una explicación clara del derrumbe del PSD, ni de analizar el papel del grupo de Kautsky que, con el paso de los años, había capitulado cada vez más ante el ala derecha. Durante un cuarto de siglo se habían ido sentando las bases políticas y organizativas del 4 de agosto de 1914. Y el folleto tampoco da una perspectiva clara de qué hacer ahora, por dónde comenzar. Pero, como dice Lenin, a quien no le gustaban las alabanzas extravagantes, “de conjunto, el Folleto Junius es un espléndido trabajo marxista”.
En su comentario, Lenin se detiene largamente en dos errores que le pareció importante corregir: el error de afirmar que no habría más guerras nacionales y el error de hacer la menor concesión a la consigna de “defensa de la patria”.
Lenin comprendió plenamente la importancia de que semejante trabajo apareciera en Alemania y el papel que jugaría en la lucha contra el PSD. Saludó cálidamente al autor, a quien probablemente desconocía, y planteó sus críticas en un espíritu de colaboración fraternal con los individuos aislados que obviamente trataban de llevar las consignas revolucionarias hasta sus últimas consecuencias.
Tomado íntegro de la traducción inglesa que apareció por primera vez en un folleto de la Socialist Publication Society en Nueva York, 1918, con las firmas de Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y Franz Mehring. Hemos omitido el capítulo cuarto, que hace una historia larga y detallada de la dominación del imperialismo alemán en los Balcanes y Asia Menor, sobre todo Turquía, en las dos décadas que precedieron a la guerra.
Los últimos segundos de nuestra Rosa Roja
Dice Lelio Bossa que nuestra Rosa Roja fue liberada de la cárcel el 9 de noviembre de 1918, un año después de la Revolución Soviética. Nueve días después asumió la dirección del periódico espartaquista Rote Face, donde incitaba a las “masas” a la rebelión. Estaba convencida de la Revolución Inminente para todo el continente. ¿Revolución política o social?
Escribió la Rosa: “El derrocamiento de la dominación capitalista, la realización del orden socialista: nada más que esto es el tema histórico de la presente revolución” (Der Anfang en rote Fahne del 18 de noviembre de 1918, hoy en ARS II, p. 594).
Ese es un “análisis de coyuntura” y no vaciladas. Así era la Rosa Roja. Tenía mucha prisa (yo también). Entonces a Lenin y Trotsky se les ocurrió fundar la III Internacional o Comiterm (Internacional Comunista), para dejar atrás a la socialdemocracia chovinista y partidaria de la Primera Guerra Mundial.
La Rosa Roja sería, pues la Rosa de la Internacional Comunista, pero la mataron con Karl Liebknechec. Clara Zetkin, su compañera del 8 de marzo, expuso en su libro “Un Rosa Luxemburgo Strelulung sur russia revolution (Verga der Lommunistechen Internacionale, 1922, p. 83) una crítica al proceso de insurrección de los espartaquistas a la Revolución Alemana de 1919.
Entonces llegó el 15 de enero de 1919, nuestra Rosa Roja y Karl Liebknechec fueron arrestados, nos recordó Basso:
“El cuerpo de Rosa fue echada a un canal, donde fue encontrada tan solo unos algunos meses después. ‘Karl y Rosa cumplieron su último deber revolucionario [...] escribió Leo Jogisches a [V. I.] Lenin apenas fue confirmada la noticia de su muerte: pocas semanas Jogisches arrestado, sufría la misma suerte”.
Dijo Roland Holst que la personalidad de la Rosa Rosa reunía la personalidad de la niña más alegre, la ternura de la mujer más tierna, la seriedad y la fuerza… Fue nuestra Rosa Roja. La única.
Pero Kar Kautsky escribió lo contrario: “Rosa Luxemburgo y sus amigos tendrán siempre un puesto de gran relieve en la historia del socialismo; de esta historia ellos personificaron una época, la cual ha llegado a su fin”.
Yo digo que aún no ha llegado a su fin. Para mi fracasó la Socialdemocracia o Internacional Socialista (donde aceptaron al PRI de México).
Lo que está vigente es la Revolución Permanente y la pandemia lo demostró: Socialismo o Barbarie, dijo nuestra Rosa Roja.
Como dijo Georg Lukács: Ha sido siempre portavoz insuperada, maestra y dirigente inolvidable del marxismo revolucionario.
"..El mundo de la mujer burguesa es su hogar. En cambio, el hogar de la mujer proletaria es el mundo, el mundo entero, con todo su dolor y su alegría con su fría crueldad y su ruda grandeza.." RL.
..5 de marzo, 1871 Zamość, Polonia, entonces parte del imperio zarista. Conmemoramos el Ciento Cincuenta y dos aniversario del natalicio de ROSA LUXEMBURGO, "El Águila de la Revolucion" como la llamó Lenin. Quien entregó su vida por la lucha de los trabajadores. 'La fraternidad mundial de todos los trabajadores es para mí la cosa más elevada y más sagrada de este mundo, es mi estrella guía, mi ideal, mi patria. Prefiero renunciar a la vida que traicionar este ideal'
F. Mehring dijo una vez que Rosa era “la más genial discípula de Carlos Marx”. Brillante teórica marxista y polemista aguda, como agitadora de masas lograba conmover a grandes auditorios obreros. Uno de sus lemas favoritos era “primero, la acción”, estaba dotada de una fuerza de voluntad arrolladora. Una mujer que rompió con todos los estereotipos que en la época se esperaban de ella, vivió intensamente su vida personal y política.
Clara Zetkin, dijo: "El trabajo y la lucha le infundían alientos. De sus labios rara vez salía un «no puedo»; en cambio, el «debo» a todas horas. (…) Luxemburgo, gran teórica del socialismo científico, no incurría jamás en esa pedantería libresca que lo aprende todo en la letra de molde y no sabe de más alimento espiritual que los conocimientos indispensables y circunscritos en su especialidad; su gran afán de saber no conocía límites y su amplio espíritu, su aguda sensibilidad, la llevaban a descubrir en la naturaleza y en el arte fuentes continuamente renovadas de goce y de riqueza interior. (…) Con una abnegación que no hay palabras con qué expresar, Rosa puso al servicio del socialismo todo lo que era, todo lo que valía, su persona y su vida"
La sobresaliente labor teórica y práctica de Rosa Luxemburgo, a través, tanto de sus obras escritas, como de su militancia, ha inspirado varias luchas en defensa de la dignidad humana y los derechos fundamentales, además de consolidarla como una de las figuras más importantes del pensamiento marxista y revolucionario del siglo pasado. Asimismo, su papel eminente en espacios políticos y académicos, que en su época estaban completamente dominados por varones, hacen que sea una figura destacada en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres.
A ciento cincuenta y dos años del nacimiento de la rosa más roja de la Revolución.. ROSA LUXEMBURGO quien nos dijo..'Solo triunfaremos si no nos olvidamos de aprender'
La recordamos con agradecimiento y decimos, hoy más que nunca, ¡¡SOCIALISMO O BARBARIE!!
Fuentes
Basso, Lelio (1977). Rosa Luxemburgo. México. Editorial Nuestro Tiempo. Traducción de Gerardo Dávila.
Dunayevskaya, Raya (1985). Rosa Luxemburgo. La liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución. México. FCE. Traducción de Juan José Utrilla.
Luxemburgo, Rosa (1976). Obras Escogidas. Colombia. Editorial Pluma. Tomo 1 y 2. Traducción de Daniel Acosta.
Nettl, JP (1974). Rosa Luxemburgo. México, Ediciones Era.
Internet
Michael R. Krätke. Rosa Luxemburg, una economista muy política, recuperado 06/03/20223 en: https://sinpermiso.info/textos/rosa-luxemburg-una-economista-muy-politica
Obras completas, digitalizadas, de la teórica marxista polaca, Rosa Luxemburgo, recuperado 06/03/2023 en: https://www.bloghemia.com/2019/01/rosa-luxemburgo-obras-completas.html
Película
Margarethe von Trotta (directora). (1986). Rosa Luxemburgo. (Film). República Federal de Alemania.
Fundación
Rosa-Luxemburg-Stiftung. sitio oficial: https://www.rosalux.de/