Honduras

 

                                                                                                  

Libnny Espinoza[1]

A continuación, se desarrolla una aproximación teórica a la captura del Estado en los países que componen el denominado Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador. En la actualidad se sostiene el consenso sobre la incapacidad estatal de contrarrestar la corrupción bajo sus leyes e instituciones, en estos países. Me distancio de la discusión teórica para ejemplificar con casos concretos los mecanismos de captura del Estado y los tipos de intervención realizados por Estado Unidos para acabar con la migración. Por último, se reflexiona sobre el escenario de las elecciones en Honduras para el 2021.

Palabras clave:  Captura del Estado, Triángulo Norte, migración.

Introducción.

Finalizada la década de los 90΄, en Guatemala, El Salvador y Honduras, el escenario de pacificación centroamericana propicio la implementación de prácticas económicas que delimitaban la esfera estatal, condiciones favorables para ciertos actores legales: partidos políticos, sectores religiosos, intelectuales, elites económicos, etc y actores ilegales: paramilitares, organizaciones delictivas y contramovimientos. Así, cada vez se hace más urgente reflexionar en estos países sobre su inserción a la economía de mercado, sus márgenes estatales excesivamente estrechos en la capacidad de decisión e intervinieron en la formulación de leyes, regulaciones, políticas públicas que ha tenido el propósito económico de beneficiar a élites muy concretas[2] y como, a través del enriquecimiento de corrupción, el surgimiento de nuevos actores sociales. Como consecuencia de la Captura del Estado (CdE), los pueblos fueron marginalizados en la esfera económica, política y social, lo que desató la gran desigualdad y descontento social al ver cerradas sus oportunidades y participación política. Entre sus efectos más paradigmáticos encontramos en Honduras la migración masiva, las tristemente célebres: «caravanas migrantes».

Ejemplificación de la captura del Estado en instituciones que combaten la corrupción, casos del Triángulo Norte.

Guatemala: desarticular instituciones.

Los mecanismos de captura del Estado son diversos, entre ellos se encuentra debilitar instituciones que gozan de prestigio para investigar la corrupción. Así, la desarticulación de estas instituciones se vuelve clave en este proceso. Ejemplo de ello lo encontramos en Guatemala, el pasado 23 de julio del 2021, en donde el Ministerio Publico, anunció la destitución injustificada y sin argumentos de Juan Francisco Sandoval como jefe de la Fiscalía Especial Contra la impunidad (FECI). Con ello se limita el papel de instituciones que promovían esfuerzos institucionales contra la corrupción, proceso que se venía gestando desde la contramovilizaciones que buscan la expulsión de la CICIG hasta lograrlo.

El Salvador: “La formulación de leyes para beneficio de propio”

Las nuevas reformas a la Ley de Extinción del Dominio y de la Administración de los Bienes de Origen o Destinación Ilícita, es un ejemplo de cómo se operativiza la captura del Estado, pues este cambio en la ley se llevó a cabo después que afectara a los mismos políticos que habían cometido corrupción. Antes de hacer las dichas reformas, un juez podía incautar bienes de los acusados, cuando estos no lograban sustentar sus orígenes. Sin embargo, con las nuevas reformas, el juez no sólo no podrá hacerlo en un periodo de tiempo razonable, sino que los plazos para aplicar la ley son demasiados extensos. En el caso de pandillas y personas que estén involucradas en tráfico de drogas, 30 años después de haber adquirido bienes de manera ilícita para políticos que estén involucrados en actos de corrupción 10 años después[3]. Entre otras reformas que dificultan la investigación y les da un blindaje a los criminales.

Honduras: “el código de la impunidad”

La emisión del nuevo Código Procesal Penal, es una nueva ley, (vigente desde el 25 de junio del 2020) que favorece a los criminales de “cuello blanco” a rebajar penas de cárcel y el periodo de prescripción contra la administración pública, malversación de caudales públicos y narcotráfico.

¿A quién benefició directamente este código? Mario Zelaya, uno de los actores intelectuales del robo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (2014) en donde quedo absuelto de cuatro delitos de malversación de caudales públicos y tres de violación a deberes de los funcionarios. La vigencia del nuevo código penal es una reforma más que el Estado hondureño ha hecho en los últimos meses y que han dificultado investigaciones y procesos judiciales contra redes de narcotráfico y corrupción estatal.[4]

El papel de la sociedad civil ante la impunidad

Las movilizaciones de la sociedad civil tendrán un papel fundamental en la lucha contra la Captura del Estado (CdE). El Triángulo Norte, en las últimas dos décadas, se ha convertido en un foco de constantes y permanentes movilizaciones de actores civiles, que han dejado evidenciado el despojo de los pueblos y violaciones a los derechos humanos con políticas que favorecen a pocos, la corrupción y prácticas de corte neoliberal. Entre las movilizaciones más emblemáticas cabe destacar: la marcha por el agua en Guatemala (2016), en donde se unieron líderes indígenas y campesinos, para concientizar la protección y el libre acceso de este recurso natural, ante las industrias extractivas como las hidroeléctricas, asimismo son significativas las actuales manifestaciones en favor de Francisco Sandoval (2021). En el caso de El Salvador (2018) en donde participaron sociedad civil y estudiantes, ante la lucha en contra de la privatización del agua, por las amenazas de la empresa privada-Estado, si bien hay que acotar que una parte de ellas se generó fuera de los espacios urbanos. En Honduras la marcha de las antorchas (2015) que inició, después del desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social, en donde se exigía un organismo independiente parecido a la CICIG, para investigar todos los actos de corrupción en el país ha mantenido una relativa continuidad. Esta expresión se ha sostenido y se ha posicionado en la actual coyuntura.

En respuestas a estas demandas, la instauración de instituciones alternativas al Estado que velaran por la justicia fue, al menos durante un tiempo, la opción de contrarrestar la impunidad, pero debido a las investigaciones realizadas que implican a funcionarios públicos-privados han sido perseguidas. Los casos de corrupción expuestos, vinculados a organizaciones criminales como el narcotráfico, disolvieron estas instituciones para detener y dificultar procesos judiciales. Una clara regresión en estos términos fue la expulsión de Iván Velázquez y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG, 2006-2019) por Jimmy Morales tras ser investigado integrantes de su familia cercana y posible financiamiento ilícito, la finalización de acuerdo de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH, 2016-2019)[5] por el actual dictador Juan Orlando Hernández (JOH), argumentando que esta institución había cometido algunos “excesos” por  investigaciones que involucraban a personas muy cercanas a su gobierno como diputados, funcionarios, empresarios por actos de corrupción y lavado de dinero[6]  y por último la anulación del convenio de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES, 2019-2021) decisión tomada por la fiscalía tras el anuncio de la Organización de Estados Americanos (OEA)  tras la polémica incorporación como asesor al ex alcalde capitalino Ernesto Muyshondt, pues este fue acusado y procesado en libertad, tras delitos como fraude electoral, y asociaciones ilícitas. En este caso el fiscal Rodolfo Delgado señaló “porque aquí estamos abiertos a trabajar con la comunidad internacional y recibir apoyo para el combate a la impunidad, pero no es posible recibir este tipo de apoyo por parte de una organización que ahora tiene la asesoría de un delincuente”.[7]

La expulsión, finalización u otras formas para resquebrajar estas instituciones, es una forma más de captura del Estado y el modus operandis de las élites corruptas del Norte de Centroamérica, ya que obstaculizan las investigaciones, creando más impunidad, y dando a entender que su margen de acción transciende fronteras, ante cualquier amenaza reaccionaran para destruir organismo que desafíe su poder.

Migración: ¿Somos un problema para EEUU?

Los esfuerzos del gobierno demócrata de EUA por reducir la migración han sido, en palabras de Joe Biden en su plan de gobierno,[8] el interés de ese país donante. Su estrategia son los fondos, que consisten en 4 mil millones, para que se utilicen de la manera más eficaz, así como para la lucha contra la corrupción, reducción de la pobreza, desarrollo económico, mejoramiento del Estado de derecho. En este caso fortalecer el poder judicial y seguridad, en este último se invertirá en la profesionalización de la policía y fuerzas de seguridad[9] todo ello con la finalidad de que nuestros compatriotas se limiten a permanecer a la pauperización provocada por los mismo Estados Unidos de América.

Sí bien este plan es demasiado ambicioso y poco concreto, en gran medida porque aún no conocemos todas las complejidades de la migración, si sabemos que los problemas estructurales no se solucionaran en 4 años. No obstante, reflexionar esta estrategia, es necesario para combatir la corrupción y la manera que se posicionará el gobierno de Joe Biden, unas de las primeras acciones realizadas fue revocar la visa a los Estados Unidos y congelar los activos de las personas señaladas de corruptas. La revocación de visas, será parte de una etapa de este proceso. El 1 de julio el departamento de Estado, dio a conocer la polémica “Lista Engel”, donde comprometía a varios funcionarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, y se les prohibía la entrada a EEUU. Hasta el momento el departamento de Estado no congelado los activos de estos funcionarios, y ha cancelado algunas visas,[10] lo que representa para muchos, la poca practicidad de esta “lista” y como diría una vecina “pueden vivir sin visitar Disney Word”. Entonces, vale la pena preguntarse cuál son los intereses reales en la región para Estados Unidos y como llegará a ellos.

Sociedad civil del Triángulo Norte: Unión de esfuerzos (2021)

Las élites nos han demostrado que pueden disolver cualquier institución que les investigue, es por ello que el pasado 3 de junio (2021), organizaciones civiles del Triángulo Norte, unieron sus fuerzas para la instauración de El Centro Contra la Impunidad y la Corrupción en el norte de Centroamérica (CCINOC). La iniciativa ha fue presentada de manera virtual ante la población, representantes del gobierno de EEUU y la Unión Europea, concluyendo que existe una necesidad de la creación de esta institución con sede en los tres países, para velar por la justicia, ya que, al no haber ningún organismo transnacional que monitoree, investigue y demande ante la captura de los Estados, los hechos en cada país se tomaran de manera aislada y no como un gran problema en la región, que afecta colectivamente.[11]

La perspectiva principal de esta organización es terminar con la impunidad, de esta manera los casos de corrupción del Triángulo Norte no se queden solo en informes, y de manera discursiva, sino que se les dé un seguimiento judicial para sentenciar a diferentes actores que hayan cometido delitos que afecten el Estado de Derecho.

Honduras: elecciones del 28 noviembre de 2021 y Estado Cooptado por una Narco-dictadura.

El caso particular de Honduras, como principal país expulsor de migrantes, se encuentra en un estado crítico, principalmente porque se celebrarán elecciones el próximo 28 de noviembre. Los indicadores sociales marcan que en dicho país ha tenido fuertes acusaciones por las crisis post electorales en el 2017, donde salió ganador el actual partido de gobierno (Partido Nacional) y por esta experiencia, se teme que vuelva a suceder algo semejante, pues, este partido tiene una trayectoria obscura en la historia del país, primero por sus vínculos con el narcotráfico, demostrada con la captura de Fabio Lobo, hijo mayor del Ex presidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) y la condena a prisión del ex diputado Juan Antonio Hernández Alvarado (2021), hermano del actual dictador.

Ante este contexto el malestar del pueblo hondureño es evidente, tanto en conversaciones del diario vivir, como en las protestas, así como las muestras de repudio en las redes sociales, muchos se preguntarán si son tan malos ¿Por qué siguen votando por ellos? La respuesta es fácil, existe una larga trayectoria de este partido que opta por el clientelismo político y el fraude electoral. El fraude electoral es lo que más hemos presenciado y hemos sido víctimas en la última década, pues el Partido Nacional encabezado por Juan Orlando Hernández, no solo ha usado el poder para neutralizar a la oposición política, sino que se ha perpetrado por medio de esta dictadura, este además de ser anticonstitucional tiene fuertes vínculos con el narcotráfico,[12] y ha debilitado la poca institucionalidad que existía en este país.

Ante estas posibles amenazas del actual mandatario, el Consejo Nacional Electoral (CNE)[13] aprobó que las elecciones generales, las actas sean electrónicas tras el escrutinio electoral y no sean manualmente, porque al estar centralizado el conteo de votos, existe un alto riesgo que se viva otra vez un fraude electoral, esta propuesta ha sido realizada por las consejeras Rixi Moncada y Ana Paola Hall, y se han encontrado con un mar de pretextos por miembros del Partido Nacional, que han retrasado el proceso, para obtener todo el acceso a toda la tecnología para las elecciones.

Si los miembros del Partido de Gobierno, desconfiaron de esta nueva propuesta, puesto que “es muy caro, sospechan que el proceso sea fraudulento, temen que se roben el dinero”, si ellos se consideran transparentes, por qué no se encuentran en la cárcel los responsables que compraron inservibles hospitales móviles, para el manejo de la actual pandemia. Estos hospitales están sobrevalorados por 48 millones de dólares y todavía nos preguntamos: ¿dónde está el dinero? el problema de estos políticos es que, el discurso de anticorrupción lo han tomado los corruptos. Para Honduras, la corrupción ha tenido un alto precio, según Ricardo Zúñiga el encargado de enfrentar las causas de la migración en el Triángulo Norte, solo en el 2020 en el marco de la pandemia, la corrupción le costó 3 mil millones de dólares a este país, esto representa aproximadamente 12 % de su producto interno bruto.

Definitivamente en Honduras, el Partido de gobierno, nació para hacer las cosas mal, principalmente porque estamos en una dictadura, ¿y que dictadura puede hacer las cosa bien? Sino que se violan los derechos humanos, desde el golpe de estado del 2009, este país ha tenido un retroceso a la democracia y un Estado capturado por el Narcotráfico.

Reflexión final

Triángulo Norte vive una captura de sus Estados tanto de actores legales como ilegales, estos han trabajado de manera conjunta, utilizando recursos aparentemente legales, mejorado mecanismos para disminuir su exposición penal como lo vimos en la formulación de la Ley de Extinción del Dominio y de la Administración de los Bienes de Origen o Destinación Ilícita en El Salvador y el nuevo Código Procesal Penal en Honduras. Las élites corruptas del Triángulo Norte han sabido blindarse ante la ley, nos enfrentamos a un gigante, la CCINOC  y las demás organizaciones civiles tienen un enorme trabajo por realizar, ante este panorama no parecerá extraño que después de un tiempo esta organización reciba amenazas de sectores de poder queriendo obstaculizar sus investigaciones.

El plan de Biden es un reflejo más de la continuidad de la políticas exteriores de EEUU, políticas de detención de migración por el problema de los menores no acompañados en la frontera. El margen de acción de los Estados Cooptados es tan complejo, va más allá de lo económico y de las leyes, sino que distorsionan todo proceso evolutivo de la sociedad, creando más pobreza y exclusión.

Referencias

*Américatevé (2021) El Salvador: Fiscal termina convenio con la CICIES de la OEA: www.americateve.com/el-salvador-fiscal-termina-convenio-la-cicies-la-oea-n1100414.

* CCINOC: Centro Contra la Impunidad y a Corrupción en el Norte de Centroamérica: ¿Qué somos? https://ccinoc.org/nosotros/

*DW (2020) Honduras cierra Instancia contra la corrupción: www.dw.com/es/honduras-cierra-instancia-contra-la-corrupci%C3%B3n-de-la-oea/a-52049457

*El plan de Biden para fortalecer la seguridad y la prosperidad en colaboración con los pueblos de Centroamérica: joebiden.com/es/el-plan-de-biden-para-fortalecer-la-seguridad-y-la-prosperidad-en-colaboracion-con-los-pueblos-de-centroamerica/

*Fernando Romero (2017) Diputados de El Salvador suavizan ley contra corrupción y crimen organizado, Insightcrime: es.insightcrime.org/noticias/analisis/diputados-salvador-suavizan-ley-contra-corrupcion-crimen-organizado/

*Garay, Luis (Sin fecha) Reconfiguración Cooptada del Estado: más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado. Fundación AVINA.

*Héctor, Silva, (2020) Nuevo código penal bajo sospecha de favorecer a criminales en Honduras, más: es.insightcrime.org/noticias/analisis/codigo-penal-criminales-honduras/

*Rodríguez, Carmen (2021) Investigaciones indican que el presidente de Honduras llegó al poder con el dinero del narco y bajo el silencio de Trump. Agencia Anadolu: www.aa.com.tr/es/mundo/investigaciones-indican-que-el-presidente-de-honduras-lleg%C3%B3-al-poder-con-el-dinero-del-narco-y-bajo-el-silencio-de-trump/2111857

[1] Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

[2] Garay, Luis (Sin fecha) Reconfiguración Cooptada del Estado: más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado. Fundación AVINA.

[3] Fernando Romero (2017) Diputados de El Salvador suavizan ley contra corrupción y crimen organizado, Insightcrime:

es.insightcrime.org/noticias/analisis/diputados-salvador-suavizan-ley-contra-corrupcion-crimen-organizado/

[4]Héctor, Silva, (2020) Nuevo código penal bajo sospecha de favorecer a criminales en Honduras, más:

 es.insightcrime.org/noticias/analisis/codigo-penal-criminales-honduras/

[5] La instauración de la MACCIH, fue gracias a la presión de la sociedad civil tras el desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

[6]DW (2020) Honduras cierra Instancia conra la corrupción: www.dw.com/es/honduras-cierra-instancia-contra-la-corrupci%C3%B3n-de-la-oea/a-52049457

[7] Américatevé (2021)El Salvador: Fiscal termina convenio con la CICIES de la OEA

www.americateve.com/el-salvador-fiscal-termina-convenio-la-cicies-la-oea-n1100414.

[8] El plan de Biden para fortalecer la seguridad y la prosperidad en colaboración con los pueblos de Centroamérica: joebiden.com/es/el-plan-de-biden-para-fortalecer-la-seguridad-y-la-prosperidad-en-colaboracion-con-los-pueblos-de-centroamerica/

[9] Ibid.

[10] La visa que cancelaron fue la del ex presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa.

[11]CCINOC: Centro Contra la Impunidad y a Corrupción en el Norte de Centroamérica: ¿Qué somos? https://ccinoc.org/nosotros/

[12]Rodríguez, Carmen (2021) Investigaciones indican que el presidente de Honduras llegó al poder con el dinero del narco y bajo el silencio de Trump. Agencia Anadolu: www.aa.com.tr/es/mundo/investigaciones-indican-que-el-presidente-de-honduras-lleg%C3%B3-al-poder-con-el-dinero-del-narco-y-bajo-el-silencio-de-trump/2111857

[13] Institución que vela por el proceso electoral en Honduras.