Honduras


Por: Marbin Amílcar Pérez Natarén

1.- Antecedentes históricos: Del Estado Teocrático al Estado laico

En la Antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y algunos otros intentos de formar el Estado eran en sus inicios una teocracia, en la misma Roma, y qué decir después de la caída del imperio romano, el judeocristianismo pasó a tomar el poder y se instaló una teocracia, es hasta el Renacimiento con el padre y madre del Estado Moderno, el pensador italiano Nicolas Maquiavelo, con su obra política, el Príncipe, que es un libro de consejo para el político cómo debería de gobernar y mantener el poder.

Los pueblos antiguos como los citados más arriba, no parecían estar gobernados por los hombres, sino que por los dioses. Así, que nada mejor definición de la idea teocracia, más bien los hombres que estaban en el poder no representaban a los hombres, es decir a los ciudadanos sino más bien a los dioses. Durante la Edad Media se tenía esta creencia muy particular. La categoría de la fe estaba por encima de la razón, es decir razón era sirvienta de la fe.    

Los orígenes de las Repúblicas Modernas, lo que se conoce como el Estado-Nación, tienen su Genesis en la ilustración, con grandes pensadores como; Rousseau, Montesquieu, Voltaire se preocupación era separar la religión del Estado, lo que pasa a llamarse el Estado Laico. Así, se garantiza la educación ya no estaría en manos de la iglesia, sino del Estado con ello se le había dado un golpe de muerte a la iglesia.         

En América Latina, en Centroamérica todas las Repúblicas están fundadas en principios laicos, y todos los padres fundadores se basan en los principios del liberalismo clásicos, es decir se fundamentan en la separación de la iglesia del Estado. La gloria para hombres en la tierra, y la gloria a Dios en los Cielos:  a Dios lo que es de Dios, y a los hombres lo que es de los hombres.

Así, escribía Rousseau en el Contrato Social:

Ahora, conviene al Estado que todo ciudadano profese una religión que le haga amar sus deberes; pero los dogmas de esta religión no interesan ni al Estado ni a sus miembros, sino en cuanto se relacionen con la moral y con los deberes que aquel que la profesa está obligada a cumplir para con los demás”. (Rousseau, 1999)

Queda claro como los pensadores liberales concebían la religión como un agente moralizador, que cada persona podría practicar la religión que gustaría, y que el Estado no podría, ni debería tener religión alguna.  Eso no tendría que llevar a la idea errada que el Estado en neutro y que no tendrá que defender a los ciudadanos. Lo hace falta afirmar que Rousseau reconoce que el cristianismo es una religión muy espiritual, pero reconoce que Estado no puede abrazarla.

En pensador contemporáneo de Rousseau, Montesquieu también ambos llegan al mismo acuerdo que el Estado no debe estar basado en la religión, sino que, en las leyes, lo que estados autores llaman Contrato social, se basa en el Estado de Derecho, se garantiza la libertad individual y colectiva. 

“De aquí proviene que en esos países la religión tenga de ordinario tanta fuerza, y es que forma una especie de depósito y de permanencia; 'y si no la religión, se veneran las costumbres en lugar de las leyes.” (Montesquieu; 1906: pág. 34). Montesquieu creía que el problema de la religión era la intolerancia, los gobernantes en vez de imponerse por medio de la ley, no se hacía por medio de esa vía, sino más bien en la fuerza.

Montesquieu vuelve a insistir sobre la religión:

  Diría yo asimismo que la religión da a los que la profesan el derecho de reducir a esclavitud a los que no la profesan, a fin de procurar con más facilidad su propagación. Tal fue la creencia que alentó a los devastadores de América en sus crímenes, y en ella fundaron el derecho de hacer esclavos a tantos pueblos, porque aquellos bandidos, que querían ser a un tiempo bandidos y cristianos, eran muy devotos. (Mostesquieu, 1906) (pág. 354).

La crítica que Montesquieu hace a la religión es válida aun hoy en día, justificar la guerra en nombre de Dios, utilizar la fe y la misma religión como medio para alcanzar un fin, es decir el poder es el fin mismo. Asesinaron, en nombre de Dios. Otra idea es la guerra Santa, ninguna guerra puede ser considera Santa es un insulto a la inteligencia humana. Los europeos esclavizaron a los negros, por considerar que Dios los había hecho seres inferiores a los hombres blancos, además no tenían alma.

2.- La fundación de las Repúblicas de Centro América

Todos los libertadores de América Latina, todas sus ideas estaban bajo la influencia de las ideas liberales, pasando desde el Sur hasta llegar al Centro y más al Norte. Simón Bolívar considerado el libertador de América del Sur, y en Centroamérica Valle Francisco Morazán concebía la republica bajo las libertades y libre de los dogmas religiosos. 

No hay que ser un experto en la historia de América Latina y de Centroamérica, para saber que los llamados procesos de independencia, tanto en el cono sur pues al menos allí los libertadores como Simón Bolívar, Sucre, Francisco de San Martin, entre otros más llevaron a cabo grandes  batallas, que se constituían guerras de liberación, pero en el caso de Centroamérica nunca se dieron guerras de liberación: lo único que hubo fue el traspaso de mando del poder de los españoles a los peninsulares.

Todo quedo intacto no hubo ningún tipo de modificación en las estructuras del poder.  También en América del Sur, para desgracia de muchos no hubo un cambio radical que se le pudiera una revolución social, las estructuras económicas, la cultura del colonialismo quedaron vivas en la sociedad: que hubo cambios, bueno si desde el punto de vista formal nada más.          

Morazán tenía una opinión muy crítica frente a las religiones, si escuchamos lo que escribía a continuación rápido se podría dar cuenta que era muy ilustrado: “las religiones de América son idénticas en todo a las de la península, española y a las de todo Europa, y sus riquezas han sido adquiridas del mismo modo”. (Pérez, 2013)  [Citado de mi escrito el pensamiento político de Morazán]. 

Es decir, el saqueo y la invasión, el asesinato del diferente, la inquisición, es la historia de la religión cristiana. A la misma que perteneció Morazán hasta el día de su muerte.

En ese mismo documento continúa escribiendo así: Y por último dice Morazán así, “yo no sé cuáles son las ciencias que han trasmitidos las órdenes religiosas de España y en América”.  Ciencia pues habría que pensar bien antes hacer afirmaciones gratis, la mayor parte de las veces no traía consigo la ciencia, mas bien todo lo contrario ignorancia, superstición, engaño, y el embaucamiento, la intolerancia, ocultamiento de la verdad.  

 “muchos de los excesos que se cometieron en las guerras sagradas de la edad Media se repiten entre nosotros en siglo XIX, y los empolvados altares del fanatismo abandonados y proscritos tanto tiempo por la filosofía han sido lavados de víctimas inocentes”. [ Viene de la cita anterior].   

Hay muchas personas que piensan que Morazán no era un ilustrado para su época, si tomamos nota de la cita que se llevó a cabo, El General Morazán en realidad más bien era muy crítico para su época, no se puede negar que el gran intelectual de la época era Don José Diaz del Valle  

Aun así, en el Discurso de Angostura, de Simón Bolívar, la palabra religión en honor a la verdad solo aparece dos veces. No precisamente era un detractor de la religión ellos mismos eran creyentes.  El sueño de todos ellos era que los Estados fueran laicos, es decir sin intervención de la iglesia dentro de ellos.   

3.- Evolución constitucional en Honduras

Si se revisa las constituciones de la Republica de Honduras la que va desde 1825, hasta llegar a la constitución que llego hasta 1880, el Estado era confesionario, sólo con Ramon y Marco Aurelio Soto el Estado fue laico, entonces hay una historia de casi 140 años de Estado laico, para muestra de lo que se está afirmando vamos a citar cada uno de los artículos.

La Constitución del año de 1825, cuando el primer Jefe de Estado fue don Dionisio de Herrera, y el Secretario de Estado era el General José Francisco Morazán. Capitulo II artículo 5, dice así:

El Estado de Honduras profesa, y profesará, siempre, inviolablemente la Religión cristiana, apostólica, romana, sin permitir mezcla de otra alguna”.  Así, que desde esta visión no habrá por dónde interpretar el Estado laico.  (Constitución del Estado de Honduras de 1825, 1825)

La Constitución de 1839 tampoco se podría decir seguía manteniendo el Estado intacto sin modificación algunas, ni de manera formal ni mucho menos en cuestión material no hubo cambio en nada.

El artículo 16 dice así:

La religión del Estado es la católica, Apostólica y Romana. El ejercicio público de ésta y de las demás que vengan a establecerse en el país, será protegido por el Gobierno”. (Congreso Nacional, 1839)   

Aunque garantiza la libertad de culto, en la primera no había permiso para ninguna otra religión que no fuera la católica al menos en ese paso hubo una pequeña evolución.

La Constitución de 1848 seguía manteniendo los mismos privilegios de la religión:

La religión del Estado será la cristiana, católica, Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. Sus altos Poderes la protegerán con leyes sabias, pero ni éstos ni autoridad alguna tendrán intervención ninguna en el ejercicio privado de las otras que se establezcan en el país, si éstas no tendiesen a deprimir la dominante y el orden público.  [Articulo 16]. (Congreso Nacional, 1848)

Para el colmo de males era católica Apostólica Romana, pero ni hondureña era por menos para lograr calmar un poco los males.  Aquí a diferencia de la anterior ya había una prohibición explicita.

El artículo 8 de la Constitución del año 1865 reza así:

 La Religión de la República es la cristiana, Católica, Apostólica, Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. El Gobierno la protege; pero ni éste ni autoridad alguna tendrán intervención en el ejercicio privado de las otras que se establezcan en el país, si éstas no tienden a deprimir la dominante y a alterar el orden público. (Congreso Nacional, 1865)

Desde la Constitución del año 1848 hasta el año 1865, no parece haber avance alguno respecto a la religión que era monopolio del Estado. El sueño de Francisco Morazán y otros líderes políticos de pensamiento liberal, no se podría materializar ya que la iglesia tenía mucha influencia en los sectores populares, y por ello nunca se le podía doblar la columna vertebral.

El artículo 7 de la Constitución política de 1873 describe:

 La Religión de la República es la cristiana católica, apostólica, romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. El Gobierno la protege; pero ni éste, ni autoridad alguna tendrán intervención en el ejercicio privado de otras que se establezcan en el país si éstas no tienden a deprimir la dominante y alterar el orden público. El Congreso ordinario podrá permitir el ejercicio público de otros cultos, cuando la conveniencia social lo demande.  (Congreso nacional, 1873)

En este artículo se permite nuevamente la libertad de culto, aunque la religión oficial del Estado continúa siendo la religión católica, eso había venido quedando intacta desde el año 1825 hasta la actualidad. No hay duda alguna que se ocupaba un cambio hasta cierto punto radical, para quebrarle la columna vertebral al sistema ideológico -político del Estado.

Con la Constitución política del año de 1880 se funda en Estado Laico en Honduras, es donde el Dr. Ramon Rosa logra cumplir los ideales de Morazán, separar completamente la iglesia y la religión del Estado de Honduras. desde entonces hasta la época el Estado de Honduras su práctica ha sido secular. Marco Aurelio Soto y Ramon Rosa llevaron el estudio de las ideas del pensamiento liberal de la reforma de Morazán, y más la influencia del pensamiento científico del positivismo.

El artículo 24 de la Constitución política del año de 1880 estableció:

 El Estado tiene el primordial deber de fomentar y proteger la instrucción pública en sus diversos ramos: la instrucción primaria es obligatoria laica y gratuita. Será también laica la instrucción media u superior. Ningún ministro de una sociedad religiosa podrá dirigir establecimientos de enseñanza sostenidos por el Estado.   (Congreso Nacional, 1880)

Con la llegada al poder de Marco Aurelio Soto, y el Dr. Ramon Rosa se estudia las ideas del positivo científico se deja de estudiar teología en la Universidad Nacional Autónoma, y se funda las diversas carreras de la UNAH, las ingenierías, buscando el desarrollo del país.

Desde hasta la época de la Reforma Liberal las constituciones en Honduras prohíben que los religiosos participen en la política, mejor que no pueden optar en cargos de elección popular. La actual constitución de Honduras (1982) mantiene esa tradición del Estado Laico, ese mandato lo dio el soberano.

El artículo 77 de constitución de 1982 dice que:

Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preminencia   alguna, siempre que no contravenga las leyes y el orden público.

Continúa diciendo el articulo antes citado: los ministros de las diversas religiones no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose o como medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.   (Cogreso Nacional, 1982).

Este artículo define con mucha claridad qué es un Estado laico, que no significa que dicho Estado tiene que ser neutral, como cree el Reverendo Mario Fumero, más bien el papel de los servidores públicos es proteger a todos los ciudadanos, sin importar que religión practica del mismo modo sino practica religión alguna, el Estado no abraza religión alguna por ello mismo.

La constitución misma   garantiza que al ser laico el Estado no puede ser neutral, más bien es el mediador el facilitador para que las personas practiquen cualquier creencia religiosa, al mismo practicar el escepticismo, el ateísmo no beneficiar a ninguno, pero eso si respetarlos a todos.

3.1. Costa Rica: la excepción de la regla

En la actualidad no todas los Estados de Centroamérica tienen Estado Laico, por ejemplo, Costa Rica es un Estado Confesionario, esto significa que hay una religión oficial en el Estado diferente al caso de Honduras. Lo peligroso de los Estados confesionarios es tener un dictador que pertenezca a la religión oficial del Estado, y podría acabar con todas las libertades individuales y colectivas de las personas que practiquen una creencia diferente.

Habíamos citado a Costa Rica porque está dentro de nuestro subcontinente, veamos qué dice el artículo 75 de la constitución de Costa Rica:

  “La religión católica, Apostólica, y Romana, es la del Estado, el cual contribuye al mantenimiento sin impedir el libre ejercicio en la Republica de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres”.  (Congreso Nacional, 1962)

No hay duda de que Costa Rica es un buen ejemplo de Estado confesionario, pero no podríamos dejar de mencionar que el mismo artículo antes citado garantiza la libertad de culto. Con ello no se podría imponer la religión católica como la única y llegar al punto del fanatismo, como ocurrió con los católicos cuando la dictadura de Franco en España, y así hay muchos ejemplos de Estados confesionarios, el Estado de Irán, el Vaticano y allí sí que hay una dictadura. 

Nadie está por encima del papa, incluso está por encima del poder legislativo y judicial es un buen ejemplo de poderes absolutos.  Hay muchos ejemplos de Estado confesionarios, hay unos con muchas libertades aun siendo confesionarios en América Latina Argentina Colombia, religión oficial es la católica y los países Orientales practican el Islán Irán, Arabia Saudita y estos sí que son intolerantes.  

4.- La confraternidad evangélica de Honduras

Hace un rato que Honduras los religiosos tienen un papel muy importante e influyente en la política, cuando está bien claro en la constitución que es prohibido hacer política y valerse de su posición como clérigos, y así poder manipular a los feligreses.  Aquí uno ve las posiciones del Cardenal, y de los pastores de la Confraternidad Evangélica y está más que claro de qué bando siguen.   

 Cómo es posible que el Estado de Honduras deposite dinero a favor de la cuenta de la iglesia católica, para favorecer al Cardenal, eso no solo es inmoral, sino que contraviene las leyes. Las iglesias no tienen ninguna necesidad que el gobierno las esté favoreciendo con montos de dinero.  Las iglesias protestantes en Honduras tienen nombres muy simbólicos, se podría pensar que son nombre de Bancos algo así:  Mi Viña, La Gran Comisión, C.C.I y La Cosecha.

No hace falta ser un experto en la semántica y la semiótica y luego uno se da cuenta que dichos nombres tienen un enorme impacto psicológico en la mente de los feligreses; no conformes con el evangelio de la prosperidad ahora ellos quieren ser políticos.  Mi Viña tienen como Slogan de propaganda algo así: “En mi Viña recibo mi milagro”.  Así qué milagro Señor Mario Tomás Barahona.   Y ahora también usted quiere ser diputado de Dios.  Como usted mismo dice “Pastores políticos”, será que el Cardenal concuerda con usted o piensan iguales, Dios quiere sacerdotes políticos.

La Gran Comisión, así el Evangelio de la Prosperidad hay montón de pastores alrededor del mundo que son multimillonarios, y dicen a sus feligreses sufran aquí para que gocen allá, “de los pobres es el reino de Dios”, ¡mire usted qué nivel de hipocresía!  Habrá que preguntarse entonces ¿de quién es el reino de la tierra?  No quizás digo yo será quizás el reino aquí es para los ricos y para los más vivos.

Centro Cristiano Internacional (C.C.I), aunque también podría significar Centro de Comercio Internacional que es lo más probable que significa:  y luego que sigue la Cosecha, la Cosecha de dinero, o la Cosecha de qué, bueno uno tiene derecho a preguntar y a cuestionar cierto, lo mejor de todo es que en “En Dios creemos” la pregunta sigue en vilo ¿En cuál Dios creemos?

5.- Una voz crítica dentro de la iglesia protestante en Honduras

El conocido y prestigioso pastor Evangélico en Honduras Mario Fumero, fundador del proyecto Victoria que ayuda a muchas personas para salvarles la vida. Como no reconocerle el trabajo al Reverendo, una de las voces críticas de la iglesia protestante y además reserva ética y moral.   

En su conocido ensayo, “La Iglesia Política”, (2017) Fumero considera “que la posición de la iglesia es apolítica y que el Estado debe ser neutral en cuanto a la religión”. (Fumero, 2017)   El pastor de origen cubano comete un doble error, primero antes que nada la iglesia no puede ser apolítica eso es imposible, todas las personas somos políticos. 

Todos los actos de la vida humana son políticos; es decir no podemos no ser políticos eso iría en contra de la naturaleza social de la ciudadanía, es la política la que vuelve civilizados a las personas, ello nos conduce a la cultura del dialogo de la conversación el lenguaje, tanto hablo y escrito.  La iglesia tiene una opción en América Latina y se supone que es por los pobres, y esa es una posición política, que la iglesia no debería adherirse a ningún partido político eso es otra cosa; pero recordemos que partidocracia no es precisamente política.

Segundo error, el Estado neutro, no es neutro el mismo artículo 77 de la constitución de la República garantiza la protección de las otras religiones, y además de la libertad de pensamiento, o la llamada libertad de culto. Mas bien si el Estado fuer neutral eso nos llevaría a un enorme error, si fuera como afirma por un error de a precisión el Fumero no habría garantías ni muchos menos la libertad de cultos.  

6.- A modo de conclusión

A pesar de que Honduras en teorías es un Estado laico muchas personas no practicamos el laicismo en los espacios públicos, como ejemplo:  en la escuela, en el colegio, en la universidad, nos obligan hacer oraciones como el Padre nuestro, en una violación a la ley, también el principio de laicidad del Estado y lo vuelve confesionario. La misma constitución dice que al ser el Estado Laico también la educación es laica.

El artículo 151 de la Constitución de 1982 establece que:

La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.  

La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñitas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país”. 

Por un lado, la falta de la cultura democrática, es decir la falsa de dialogo sincero y franco con todos los sectores, la falta de coherencia, la intolerancia de muchos que practican la religión. Mas bien lo que hace falta una cultura   del pensamiento laico que vaya en contra de esos principios morales que se creen dueños absolutos de la verdad, sin olvidar que la verdad nadie la puede poseer: ni el científico, ni el artista, ni muchos menos el filósofo, ni el pastor y tampoco el sacerdote posee la verdad.

Muchas veces son los profesores que los impones sus credos religiosos, quizás habrá que pensar que es por ignorancia, pero no deberíamos permitir que nos impongan un credo religioso diferente al de nosotros; y es mas un atentado cuando nosotros no creemos, es decir somos:  islámicos, budistas, agnósticos, escépticos ateos (…) por ello mismo debemos seguir el respeto de la ley, y dejar el fanatismo atrás.

Hay Estado que son laicos como el caso del Estado de Honduras, pero en la práctica muchas veces actúa como si fuera un Estado Confesionario o teocrático, no hay irse muy lejos y escuchar el discurso del actual encargado de casa Presidencia.  A esto ha llamado muy bien el pensador hondureño Marvin Barahona ¿Retórica política, prédica religiosa o arenga militar? El discurso del gobernante en la toma de posesión del 27 de enero de 2018 ...

El discurso del gobernante es una muestra elocuente del peso que el cinismo político ha adquirido para ocultar o tergiversar los hechos y, sobre todo, demuestra que su uso reiterado tiene el propósito de hacer que se piense que la única verdad posible es la verdad oficial. (Barahona; 2018). (Barahona, 16)

Pue no sé si llamarle toma de posición, o toma de imposición, en el discurso ideológico lleno de fanatismo del encargado de casa Presidencial, “de Mano de Dios”, ese discurso más parece de un pastor evangélico que del presidente de la Republica, y lo otro es que los discursos de los pastores evangélicos se confunden con el del presidente, todos esos discursos son mecanismo de manipulación.    

El discurso del presidente es una muestra para sospechar que mismo partido Nacional a través de la figura de Juan Orlando Hernández, ya el mismo Rafael Pineda Ponce al ser presidente del Congreso, y al mismo tiempo que fue candidato a la presidencia de la Republica, fue uno de los que mezclo el discurso político con la religión, como conclusión lo que afirma Barahona en el artículo antes citado un Providencialismo.

En su artículo, El Estado confesional, otra expresión conservadora, Ángel Castro expresa lo siguiente:

  “Lo que nos queda del Estado laico, siempre en la mira de los políticos locales, recibió una nueva amenaza cuando un diputado, animado por su inquebrantable voluntad de retroceso, propuso la lectura diaria de la Biblia en los centros de educación pública. Según él, “como un mecanismo de salvación de las almas” de niños y jóvenes “y prevención de la violencia”. Como bien se argumenta en este artículo, se trata de la utilización de lo religioso como encubrimiento de una realidad que no quiere verse y mucho menos abordarse” [Castro: 2018, pág. 33].

Aunque la Constitución no ha cambiado con respecto ha ser un Estado confesionario, pero las prácticas de los políticos se confunden con los pastores y eso llevaría al peligro de pérdida del Estado laico, la ciudadanos comunes y corrientes deberíamos de entrar en un debate sincero para lograr ser respetosos, ciudadanos responsables respetuosos de la ley. Para lograr contrarrestar ese puritanismo de los pastores y de los sacerdotes, y de los políticos corruptos: esos discursos maniqueos que leyendo la Biblia vamos a ser mejores personas.

Lectura de la Biblia en los Colegios y en las escuelas públicas, ¿qué garantía tenemos con las lecturas de la Biblia vamos a tener o formar mejores ciudadanos?  Mas bien uno debería de preguntarse ¿por qué los diputados no leen la Biblia para ellos en el Congreso Nacional de la Republica? Habrá que recordarles aquel mandamiento que dice, “No robar ni tomar los bienes ajenos”.  Sólo la Biblia como si fuera el único libro conocido como sagrado: Libros de Budismo, taoísmo, sintoísmo, libros de confusionismo, el hinduismo; y allí si habría que creerles a estos pensadores maniqueos. No conviene que tengamos personas críticos y bien educadores en principios universales. 

Educar con la ética en vez de la moral, que la política y los políticos tengan gusto por la ética, formar en los jóvenes una conciencia ética con valores universales: la honestidad, la justicia, la fraternidad, la cooperación, la fortaleza, y el respeto por la vida humana, con una conciencia moral probablemente no podamos alcanzar estos principios universales.  Contrario sería garantía con una conciencia ética que lucha por la dignidad de las personas que son víctimas del sistema, los oprimidos no pueden seguir siendo educados bajo la conciencia moral de la ideología dominante.     

En la misma Universidad se dan discursos de esa misma naturaleza, incluso dentro de la misma Casa de Estudios hay grupos religiosos fundamentalistas, hay un grupo dentro de la UNAH-Valle de Sula y los mismo en Ciudad Universitaria, son  Protestantes creo que Pentecostales hacen culto en la plaza pública, no es intolerancia ni nada por el estilo, pero la verdad es que violan el artículo 151 de la constitución de Honduras de 1982, en una petición personal pedirle al Rector de la Universidad Nacional y a la  Directora que tome cartas sobre dicho asunto. 

Yo espero que tanto el Dr. Francisco Herrera Rector de la Máxima casa de estudio del país, tome en consideración mis humildes palabras, y las tomé con un individuo preocupado por la pérdida del Estado Laico, así con lo poco que nos queda del Estado Laico hay que cultivarlos aún más, y considero que el fruto de ese abono está en la academia: y recalco una vez más a la Directora de nuestra Universidad en el Valle de Sula que al menos tomé en cuenta mis petición. 

Bibliografía

Barahona, M. (11 de Mayo de 16). ¿ Retórica Política, prédica reliosa o arenga militar? (M. B. Ismael Moreno, Ed.) Enviós(55), 20-25. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://drive.google.com/file/d/1Yb-OP8YBnkVrZYbLDAHxdQPexROVdNEJ/view

Cogreso Nacional. (20 de 01 de 1982). Constitución de la República de Honduras 1982. Asamblea Nacional Constituyente(23,612), Impresa . Tegucigalpa, Dsitrito Central: La Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/ConstitucionRepublicaHonduras.pdf

Congreso Nacional. (04 de 1839). La Constitución de Honduras del 1839. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Centroameríca: La Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1839.pdf

Congreso Nacional. (12 de 06 de 1848). La Constitución de la República de Honduras. Constitución de la República de Honduras 1848. Tegucigalpa, Distrito Central: Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1848.pdf

Congreso Nacional. (16 de 09 de 1865). Constitución de la República de Honduras. Constitución de la República de Honduras año 1865. Comayagua, Central: La Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1848.pdf

Congreso nacional. (23 de 12 de 1873). Constitución de la República. Constitución de la República de 1873, Digital . (L. Gaceta, Ed.) Comaguayua, Central: Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1873.pdf

Congreso Nacional. (01 de 11 de 1880). Constitución de la República. Constitución de Honduras año 1880. (L. Gaceta, Ed.) Tegucigalpa, Dsitrito Central: La Gaceta. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1880.pdf

Congreso Nacional. (12 de 05 de 1962). Constitución de la República de Costa Rica. Constitución de la República 1949. San José. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf

Constitución del Estado de Honduras de 1825, Artículo 5 (El Congreso nacional de la República 15 de 03 de 1825). Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bufeterosa.com/biblioteca/CONSTITUCIONDE1825.pdf

Fumero, M. (2017). La Iglesia y la Política (Dgital ed.). (M. Fmero, Ed.) Tegucigalpa, Distrito Central . Recuperado el 30 de 03 de 2019 , de https://contralaapostasia.com/2017/08/19/la-iglesia-y-la-politica-libro/

Mostesquieu. (1906). El Espíritu de las leyes. (S. García, Ed.) Madrid, Sevilla : Biblioteca de Derechos y de ciencias sociales. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/espirituDeLasLeyesT1.pdf

Pérez, M. A. (12 de Mayo de 2013). Filosofia emancipatoria, Digital . Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://filosofiafueradelcubo.blogspot.com/2015/07/pensamiento-de-morazan-pensamiento.html

Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social. París: Elephante. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf